La familia en la tribu cuenta con una organización denominada extensiva, donde la cabeza está constituida por los abuelos, padres e hijos hombres, coexistiendo todos en un espacio territorial determinado que les permite la convivencia conjunta en los ámbitos de vida social y religiosa, como participar en la organización de una fiesta tradicional o en convivencias gastronómicas.
Vivienda
La vivienda tradicional está compuesta por una o dos estancias cuya función varía según la época del año de que se trate. Toda vivienda suele tener una cruz en su fachada, a fin de evitar la entrada de todo tipo de negatividad al interior. Se aprecia por encima de la cabeza el zarzo o tapesti donde se coloca el queso o la carne alejada de posibles roedores.
Los materiales que se utilizan para la construcción son el carrizo y el mezquite enjarrado con barro; ambos se emplean tanto en techos como en muros, dejando uno sin cubrir para permitir la ventilación. También existen en menor cantidad las construcciones de adobe o de material de construcción con base en concreto.
Actividades económicas y artísticas
Se solían producir objetos de cerámica y cestería, al igual que de madera y curtido de cuero. Sin embargo, desde finales del siglo XIX la producción de esos utensilios casi ya no se realiza. En la actualidad, la producción de artesanías se remite a la elaboración de máscaras y tambores, orientados a actividades ceremoniales y no con fines comerciales, mismo caso que los instrumentos musicales fabricados por los músicos comunitarios.
Otras actividades realizadas en menos medida son la manufactura de petates, canastas, coronas de carrizo, platos y tazas de barro que se utilizan para las fiestas; así como la confección de faldillas, blusas, manteles y pañuelos. La economía en general se basa en actividades de subsistencia, tales como la caza, pesca, recolección, elaboración de carbón vegetal y agricultura de autoconsumo; con muy poca producción destinada a fines comerciales, ya que, aunque existe modernización relacionada a la explotación agrícola, solo se emplean como jornaleros de su propia tierra.
La ganadería pasa por la misma situación que lo relacionado a la agricultura, por lo regular se realiza de tipo doméstico a causa de la poca posesión de cabezas de ganado; por lo que para aprovechar los espacios se maquilan como agostadero a grandes ganaderos locales a cambio de poder disponer de cabezas de ganado para su consumo en las fiestas tradicionales.
Alimentación
La alimentación familiar se basa en productos como el frijol, pastas, tortillas de harina, de maíz, café, papas, aceite o manteca vegetal chile y huevos, carne de res, en menor cantidad pollo, pescado y en raras ocasiones carne de puerco. En las fiestas ceremoniales la base se encuentra en el alimento brindado como platillo principal que es el wakabaki, un cocido de caldo de res hervido en grandes tinas con verduras como calabaza, zanahoria, elote garbanzo y ejotes, servido en plato de barro y cuchara de carrizo, y otros como el frijol con hueso de res, la carne con chile rojo, los tamales y atoles.
Vestimenta
La vestimenta de la mujer se clasifica en tres: cotidiana, ceremonial y de luto.
- Vestimenta Cotidiana. -Se compone por una blusa bordada a mano con flores de distintos colores, una falda de poliéster o algodón, por lo regular de tonalidades fiertes y cabello amarrado en una cola. Una mujer soltera por lo regular porta el rebozo en la cintura como si fuera un cinturón.
- Vestimenta de Gala. – Consiste en blusa blanca bordada a mano, una falda transparente y una faldilla o medio fondo blanco hecho en popelina con flores bordadas a mano. En la cabeza la mujer puede llevar un peinado con dos trenzas amarradas con listones de color rosa o rojo con peinetas; en sus hombros un rebozo (Santa María o liso) también de color llamativo y unos huaraches de tres puntadas con suela y correas de vaqueta.
- Vestimenta de Luto. – Cuando la mujer se viste de luto, por lo regular es debido la familiar, tiene un compromiso por 12 meses, en los que debe portar una blusa blanca con bordados no muy llamativos una blusa común de un color oscuro una falda que puede ser color marino negro bordada, que normalmente se acompaña de un rebozo negro (Santa María o liso) con cual se cubren la cabeza.
Diseño y dirección general del proyecto. Mirko Marzadro (ITESCA)
Dirección ejecutiva del proyecto, diseño y desarrollo de software. Olavo Rojas Vega (Redescubramos Sonora A.C.)
Catalogación. Felipe López Valentín (Redescubramos Sonora A.C.)
Investigación, curaduría y redacción
José María Ruiz Félix
Mirko Marzadro
Felipe López Valentín
Imágenes
Museo Étnico de los Yaquis
Fotografía
Juan Casanova
Olavo Rojas Vega
Diseño web
Olavo Rojas Vega
Directora General del Instituto Sonorense de Cultura. Guadalupe Beatriz Aldaco Encinas
Coordinador de Patrimonio Cultural del Estado de Sonora. Francisco Ramírez Arroyo
Responsable del Museo Étnico de los Yaquis. Reyna Lourdes Anguamea Buitimea
Directora General del Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Martha Patricia Patiño Fierro