Metadatos
Título
[Plano de los caminos del noroeste de Álamos]
Fecha de creación
[entre 1903 y 1910]
Tipo de elemento
Descripción física
Soporte del recurso original: papel
Técnica del recurso original: manuscrito; blanco y negro
Escala:s/e
Tipología: realizado en 1 hoja
Medidas del recurso físico: 109x82 cm.
Descripción
Parte fundamental de los trabajos que realizaron la Comisión Geográfico-Exploradora y la Comisión Científica de Sonora (destacamento operativo de la primera) entre 1878 y hasta 1914, fue recopilar todo tipo de información que ofreciera ventaja estratégica sobre el territorio; por lo tanto, una de las primeras labores que realizó el personal militar en sus reconocimientos tácticos, fue medir las distancias y fijar posiciones geográficas de todas las vías de comunicación, mediante la utilización instrumentos como altazimutes, teodolitos, sextantes, barómetros de mercurio, hipsómetros, taquímetros, cronómetros, brújulas navegantes y observaciones astronómicas.
Los datos recabados se enviaban al personal de las oficinas para generar una minuta cartográfica (borrador), éstas se comparaban con otros cálculos e itinerarios existentes, para finalmente generar el itinerario final que formaría parte de los mapas generales de Distritos y Estados. El presente plano es muestra de una minuta trazada a carboncillo con gran parte de los itinerarios del noroeste de Álamos.
El plano carece de fecha, sin embargo, puede ubicarse su elaboración entre 1903 y 1910, principalmente porque en la primera data fue cuando se agregan las municipalidades extintas de Conicarit y Macoyahui, a la cabecera del distrito de Álamos, a la vez que se suprimieron las municipalidades de Baroyeca, Batacosa, Conicari y Tepahui del distrito de Álamos.
Una de las poblaciones que se indican en el mapa es Conicárit, pueblo Mayo localizado sobre la cuenca media del río, al que actualmente se le conoce como El Mocúzarit, población que surgió después de la inundación del pueblo originario Conicárit por la construcción de la presa Adolfo Ruiz Cortines en 1952.
Materias
Álamos (Sonora : Municipio) | Caminos rurales--Sonora (México : Estado)--Historia | Colonización--Valle del río Mayo--Sonora (México : Estado) | Valle del río Mayo--Historia
Formato
Imagen fija / jpg
Cobertura espacial
Conicarit Navojoa , Quiriego , Macoyahui
Cobertura temporal
Procedencia
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Mapoteca Manuel Orozco y Berra
Si requiere consultar el documento original, acuda a la Mapoteca Manuel Orozco y Berra, ubicado en calle Observatorio, Miguel Hidalgo, 11860, Ciudad de México.
Solicite el documento con los siguientes datos:
Serie Sonora, expediente Sonora 8, código de clasificación actual: CGF.SON.M19.V8.1042
Idioma
spa
Fecha de ingreso
2022-10-12
Identificador
RS-M-MMOyB-201
Relación
Título
Hidrograma del Proyecto del río Mayo: presa en Camoa
Título
[Croquis del camino de Cócorit a Álamos]
Título
Itinerario del rancho Álamos al paraje Pocitos
Título
Itinerario del rancho Sahuaral al rancho Álamos
Título
[Plano de los caminos del noroeste de Álamos]
Referencias
Juárez Velasco, Carlos. (2017). Presas y desarrollo: el Ejido Conicárit en Sonora seis décadas después [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio UNAM. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/404164
Titular de los derechos
Mapoteca Manuel Orozco y Berra
Licencia de uso
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.