Presentación
redescubramossonora.mx como archivo de archivos.
RedescubramosSonora está diseñado para ser el primer repositorio de digital de Sonora. Una plataforma digital que proporciona acceso abierto y gratuito a documentos como: libros, tesis, informes, artículos, leyes, decretos, mapas, escrituras, fotografías, entre otros. Los documentos originales (físicos) están resguardados en archivos públicos o particulares, en México o en el extranjero.
El equipo de trabajo de RedescubramosSonora verifica la disponibilidad de documentos de interés en archivos; dependiendo de la mecánica institucional, toma contacto y, si es necesario, realiza convenios para poner a disposición material de interés sobre Sonora en el repositorio. Varios documentos nunca antes han aparecido en repositorios digitales. En algunas ocasiones la digitalización de los documentos está a cargo del equipo de proyecto; en otras, es la institución de procedencia que brinda el material en formato electrónico. En la mayoría de los casos se trata de documentos ya presentes en otros repositorios en línea. Sea cual fuera el proceso de adquisición, los documentos que aquí se presentan han sido analizados detenidamente para elaborar fichas catalográficas ad hoc que faciliten el proceso de búsqueda de información en el portal.
En años recientes, los repositorios han sido instrumentos que se han estado implementando con buenos resultados gracias a la aplicación del principio de acceso abierto a documentos en texto completo sin finalidad comercial o lucrativa; y a un uso “inteligente” de las tecnologías de la información y comunicación.
La novedad, o la diferencia de RedescubramosSonora respecto a otros repositorios es su enfoque “geo-cultural”. Se trata de dar a conocer de forma integral, gratuita y de fácil acceso, documentos sobre el patrimonio histórico y cultural de Sonora, independientemente de quién los resguarde físicamente; ponerlos a disposición para un vasto y articulado tipo de público, no solamente para investigadores en ciencias sociales y humanidades, que por su formación muy fácilmente podrían recuperar gran parte de dichos documentos en otros repositorios; y por último, pero no menos importante, cada documento y su relativa ficha catalográfica llevan indicaciones precisas sobre el archivo de procedencia y relativa forma de catalogación. Esa decisión no solamente se enfoca en difundir y formar al público en general en los principios básicos para el respeto del derecho de autor, sino que está diseñado para que el usuario que encuentre y descargue un documento de su interés, conozca, se familiarice y aprecie el trabajo de las instituciones cuya misión es conservar y difundir el patrimonio cultural.
El nombre de Redescubramos Sonora
La idea de realizar el portal web RedescubramosSonora nace en 2018, como instrumento de comunicación y socialización de los proyectos de investigación de la nueva línea de trabajo sobre patrimonio histórico y cultural del Centro de Estudios del Hábitat y el Desarrollo Urbano Sustentable (CEHDUS) del Instituto Tecnológico Superior de Cajeme (ITESCA).
El nombre de la página contiene cuatro palabras: redes, redescubramos, cubramos y Sonora.
Empezamos por la última. Sonora es un estado que comparte límites territoriales con otros estados de la república mexicana y con Estados Unidos de Norteamérica; tiene también limites administrativos a su interior, los principales son los de sus 72 municipios; tiene leyes, primera entre todas su Constitución Política y tiene una población. Sin embargo, Sonora es entendida aquí como un contexto geo-cultural en su devenir socio-histórico.
Pasamos a redescubramos. ¿Por qué usar el verbo redescubrir y no descubrir? ¿Y por qué referirnos a nosotros mismos en la acción de redescubrir? Para entender la conformación territorial, político-administrativa, económica y la estructura poblacional de la Sonora de hoy, es oportuno que los sonorenses nos acerquemos más y más por un lado a fuentes primarias de información, y por el otro a estudios realizados por investigadores de diferentes disciplinas de las ciencias sociales: para comprender el complejo, conflictivo y a veces quizás contradictorio entramado de interculturalidad que vivimos cotidianamente o hacia el cual deberíamos apuntar. Se trata de un proceso de redescubrimiento y no de descubrimiento porque, a pesar que ya vivimos en Sonora, probablemente desconocemos datos, eventos históricos, informaciones. Desde este punto de vista el redescubrir puede ser útil para todos: recién radicados o nacidos en Sonora, hablantes solo del español o también una de las lenguas originarias y personas de diferentes edades. La interculturalidad se puede observar, pero también considerar un objetivo, y de alguna manera RedescubramosSonora va en dicha dirección.
Redes representa la dimensión programática y de largo plazo de la línea de trabajo sobre patrimonio histórico y cultural del CEHDUS – ITESCA. Tejer redes de colaboración que tengan una geometría variable. Mallas más estrechas o más amplias, hilos más gruesos o más finos. Las redes pueden y deberían incluir: el sector académico, que se ocupa en forma profesional de investigación y educación; instituciones públicas cuya misión se enfoca al desarrollo social y cultural; el amplio y articulado sector social y comunitario que, dependiendo de los proyectos, puede ser actor activo o destinatario de acciones de formación y capacitación, entre otros; y último, pero no menos importante, el sector económico, con sus organizaciones gremiales.
Finalmente, “cubramos” indica la voluntad de ir poco a poco armando proyectos de colaboración (redes) para ir enriqueciendo este archivo de archivos con documentos y análisis sobre diferentes partes de Sonora y aspectos de su historia y culturas.
Genealogía de la línea de trabajo del CEHDUS – ITESCA sobre patrimonio histórico y cultural.
En 2016 el CEHDUS – ITESCA establece vínculos de colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), más precisamente con el Centro INAH Sonora y la Subdirección de Monumentos y Zonas de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos. El acuerdo prevé asistencia técnica por parte de las dos dependencias del INAH al CEHDUS el cual entre 2017 y 2018 se ocupa de la creación de la Sección Cócorit del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles (CNMHI) con 39 fichas de catálogo de edificios patrimoniales siguiendo la nueva metodología del Sistema de Administración y Publicación del CNMHI.
A partir de esa experiencia, en 2018, nace el proyecto “Análisis histórico de las transformaciones territoriales del Valle del Yaqui y del Mayo”, que tiene el objetivo de realizar un análisis de los ordenamientos espaciales del sur de Sonora desde la tarda época virreinal hasta las primeras décadas del siglo XX. El proyecto asume como punto de partida la búsqueda y acopio de mapas y planos históricos de la región y propone construir una lectura de la relación población/territorio para el Valle del Yaqui y del Mayo, analizando como esa relación se fue modificando.
En mayo del 2019, empieza el proyecto que lleva al diseño y desarrollo de la página web www.redescubamossonora.mx. Se trata de “Ciudad Obregón la agrópolis del noroeste: permanencia y transformación”, apoyado por parte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en el marco de la convocatoria 2018 del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales. El proyecto, se desprende del anterior “Análisis histórico de las transformaciones territoriales del valle del Yaqui y del Mayo” ofreciendo dos productos. El primero es un análisis de cómo se da el proceso de colonización del Valle del Yaqui en un periodo que abarca desde mediado del siglo XIX a la década del 1950. En ese largo periodo cambian radicalmente los ordenamientos espaciales del Valle del Yaqui, su composición demográfica, y se pasa de un territorio habitado prácticamente solo por Yaquis, a un territorio colonizado, de inmigración, en el cual domina una nueva urbe, Ciudad Obregón, centro económico social y administrativo de la zona; mientras que los yaquis son reducidos a minoría y se conforma un territorio autónomo o una reserva como afirman algunos autores. El segundo es un archivo de: planos y mapas, leyes y decretos, datos censales, fotografías, contratos y escrituras, entre otros; que documentan la historia de las trasformaciones del Valle del Yaqui. Se trata en otras palabras de fuentes primarias de información contenidas en varios archivos que se reúnen aquí y se ponen a disposición del público en formato electrónico, completo, referenciado y con la indicación del fondo documental de pertenencia.
La página web RedescubramosSonora y la Ley General de Archivos (DOF 15/06/2018)
La Ley General de archivos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de junio del 2018 y entrada en vigor el 15 de junio del 2019 marca un antes y un después en materia de organización archivística, acceso público a la información, conservación del patrimonio documental, entre otros temas relevantes.
En su libro 1ero: de la organización y administración homogénea de los archivos, encontramos el título 5to: del patrimonio documental de la nación y la cultura archivística, que en su capítulo 4to: de la capacitación y cultura archivística contiene cinco artículos. El n. 101 inciso III afirma que: “Las autoridades federales, de las entidades federativas, municipales y las alcaldías de la Ciudad de México, en el ámbito de sus atribuciones y en su organización interna, deberán: impulsar acciones que permitan a la población en general conocer la actividad archivística y sus beneficios sociales”.
redescubramossonoramx y su primer proyecto de repositorio documental sobre el patrimonio histórico y cultural del Valle del Yaqui como archivo de archivos van exactamente en esa dirección.