Metadatos
Título
[Mapa de] Sonora: región meridional
Autor
Santiago Palomares, Flavio de
Fecha de creación
21/06/1927
Tipo de elemento
Descripción física
Soporte del recurso original: papel común
Técnica del recurso original: impreso ; b/n
Escala: 1: 100 000
Tipología: realizado en 1 hoja.
Medidas del recurso físico: 25x34 cm.
Descripción
Mapa que muestra la situación agraria sonorense a finales de la década de 1920. En ese contexto, los procesos político-económicos del México tuvieron en las figuras presidenciales de Obregón y Calles, una política de reconstrucción nacional aprovechando la buena coyuntura de la economía norteamericana, sin cambiar el modelo de primario exportador que habían heredado del porfiriato. Su proyecto económico fue la reconstrucción del país con la agricultura como principal motor de transformación. Esto fue más claro en el caso del general Álvaro Obregón, quién veía el desarrollo de la agricultura la alternativa para el desarrollo.
En este sentido, el mapa muestra al sureste grandes superficies de tierras deslindadas, ante esto, es viable indicar que Obregón fue el presidente que más tierras repartió hasta antes de Lázaro Cárdenas; aunque el creador de la gran obra de infraestructura para el desarrollo de la modernización agrícola del país le correspondió a Plutarco Elías Calles, construyendo las obras de irrigación y creando la banca de apoyo al campo con el Banco Nacional de Crédito Agrícola.
Durante la década de 1920, el grupo sonorense en la presidencia, mantuvo un control de Estado de Sonora a través de gobernantes aliados: Francisco S. Elías (1921- 1922, tío de Calles), Alejo Bay Valenzuela (1923- 1927, concuño de Obregón), y el general Fausto Topete Almada (1927-1929, decidido obregonista). Lo anterior les permitió aplicar muchas de las ideas de reconstrucción en el territorio como un laboratorio de prueba, dando un mensaje de estabilidad favorable a las inversiones y negocios. En especial, la presidencia de Obregón fue importante para impulsar el proyecto agrícola de producción comercial de exportación, aún más si se aprovechaban las ventajas heredadas de la etapa porfirista con el sistema ferroviario instaurado o desarrollando nuevos proyectos como el tren del Mayo.
En el tema de infraestructura, la creación y desarrollo carretero estuvo a cargo de instituciones estatales y federales encargas de ese rubro; siendo parte del proyecto nacional de los gobiernos de Obregón y Calles, como pieza integrante de la Nueva Política Económica de Reconstrucción; esto es visible en todo el mapa, al estar trazada la red de comunicación entre pueblos, villas y ciudades.
Un último punto a destacar en el mapa es la visualización de las tierras trazadas en la parte sur a los pueblos yaquis, y que en algún momento pertenecieron a la Compañía Constructora Richardson (CCR). La nacionalización de estas tierras ocurrió dos años después de la creación del presente documento, mediante un contrato firmado el 29 de marzo de 1929, en la cual participó la compañía “Álvaro Obregón y Compañía, sociedad Civil”. La CCR fue una compañía deslindadora que se formó a finales del porfiriato y que había venido desarrollando el proyecto de colonización que siempre habían querido un sector de los sonorenses y contra la que por tantos años habían luchado los yaquis, para detenerla. Durante la Revolución Mexicana la compañía fue afectada por los ataques de los yaquis y de los revolucionarios; pero había logrado avanzar sobre sus proyectos hasta llegar poner en funcionamiento 13 000 mil hectáreas de irrigación. La enajenación de las propiedades de la CCR, le permitió a Obregón y al gobierno federal entrar en posesión de las mejores tierras del estado.
Materias
México--Cartografía--Aspectos políticos | Secretaría de Fomento, Colonización e Industria | Sonora (México : Estado)--Divisiones administrativas y políticas
Formato
Imagen fija / jpg
Cobertura espacial
Sonora
Cobertura temporal
Procedencia
Mapoteca de la Sociedad Sonorense de Historia A. C.
Si requiere consultar el documento original, la ubicación de la Mapoteca de la Sociedad Sonorense de Historia A. C. se encuentra en calle Av. Rosales No. 123, Centro, CP. 83000, Hermosillo, Sonora
Solicite el documento con los siguientes datos:
Fondo: Jesús Uribe
Idioma
spa
Fecha de ingreso
2022-10-12
Identificador
RS-M-SSH-47
Relación
Título
Chorographia de las misiones apostólicas que administró antes en Topia y la Tepeguana y actualmente administra en Nayarit, Tarahumara, Chínipas, Cinaloa, Sonora, Pimería y California de la compañía de Jesús en la América Septentrional
Título
Carta general de Sonora
Título
Mapa del Departamento de Sonora: construida sobre el meridiano de París
Título
Mapa de la Provincia de la Nueva Andaluzía de San Juan Baptista de Sonora
Título
Mapa del Distrito de Baroyeca
Título
Nuevo mapa del Estado de Sonora y del territorio de la Baja California
Título
Plano de las Provincias de Ostimuri, Sinaloa, Sonora y demás circunvezinas, y parte de California
Título
Carta geográfica de una gran parte de la América Septentrional
Título
Calca del conjunto de vías recorridas en el Estado de Sonora por la Comisión Científica
Título
Carta del Estado de Sonora. División por hojas cartográficas
Título
Conjunto de los datos que existen en la Comisión Geográfico Exploradora relativos al Estado de Sonora
Título
Mexicque ou Nouvelle Espagne, Nouvelle Gallice, Iucatan et autres Provinces jufques a L´Isthme de Panama
Referencias
Gracida Romo, Juan. (13 de diciembre de 2017). Política pública e intereses privados: desarrollo agrícola del valle del Mayo de Sonora, 1920 -1928 [Ponencia]. Simposio de memoria histórica de la Asociación Mexicana de Historia Económica.
Titular de los derechos
Sociedad Sonorense de Historia A. C.
Licencia de uso
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.