Metadatos
Título
Plano de Santa Cruz Huatabampo
Título alternativo
Deslinde de Santa Cruz Huatabampo
Fecha de creación
[entre 1888 y 1898]
Tipo de elemento
Descripción física
Soporte del recurso original: papel
Técnica del recurso original: manuscrito, a color
Escala: 1: 20 000
Tipología: realizado en 1 hoja
Medidas del recurso físico: 55x50 cm.
Descripción
La lectura del presente mapa se enmarca en los acontecimientos legales ocurridos en los años 80´s del siglo XIX, más específicamente en 1887, cuando los comisionados indígenas de los ríos Yaqui, Mayo y Fuerte, presentaron al presidente Díaz su deseo para ser dotados con terrenos destinados a la agricultura. En atención a ello, el general Díaz dio la orden para que el personal de la Comisión Geográfica Exploradora (CGE) con sede en Xalapa, Veracruz, se trasladara a la entidad sonorense bajo las órdenes del coronel Agustín Díaz, para llevar a cabo “el trazo, fraccionamiento y reparto de terrenos entre los indígenas de los ríos Yaqui y Mayo”.
Los trabajos realizados por la Comisión Científica de Sonora, destacamento operativo de la CGE, rindieron sus frutos. En la edición del periódico oficial La Constitución, publicado el 27 de octubre de 1892, se informó la relación de los beneficiados con lotes de sembradura y solares para habitación de las colonias de Santa Cruz de Huatabampo, Cohuirimpo, Etchojoa y San Pedro. En tal sentido, la adjudicación oficial de terrenos tenía el objetivo primordial de dar claridad fiscal a la administración pública, por lo que, los deslindes realizados en el valle del Mayo debían cumplir con las siguientes características: debían tener fundamento en puntos de referencia que permitieran localizar mediante coordenadas geográficas cada lugar (en la práctica serían las mojoneras), una vez realizado lo anterior, se debía trazar un cuadrilátero perfecto que delimitara el espacio territorial de cada pueblo, este cuadrilátero o Colonia agrícola, como lo es Santa Cruz Huatabampo, fue dividido en sesenta y cuatro secciones identificadas mediante números arábigos, y estas a su vez fraccionadas en lotes de dos clases, unos para la “sembradura” o suelo agrícola, y otros para ser utilizados como “solares” o suelo urbano.
Los lotes de sembradura en el caso de Huatabampo fueron de 3.6 hectáreas. El beneficiado con un lote para sembrar quedaba obligado a conservarlo bajo explotación durante cinco años consecutivos, tiempo en que no lo podría gravar, hipotecar ni enajenar.
Sería hasta la etapa de gobierno de Venustiano Carranza cuando se consignaría el Decreto de 6 de enero de 1915, declarando nulas todas las enajenaciones de tierras, aguas y montes pertenecientes a los pueblos indígenas, otorgadas en contravención a lo dispuesto en la Ley de 25 de junio de 1856, esto porque también fue de la idea de que los indios habían sido despojados de sus tierras comunales y de repartimiento. Entonces, el procedimiento a seguir por parte de los pueblos indios era solicitar la restitución de sus tierras, siempre y cuando contasen con el título correspondiente. Si no lo tenían, debían solicitar la dotación de ejidos.
Algunos otros lugares señalados en el plano son: Echoropo, Torocoba, Cicome, Bábuqui, Huacaporo, Bacusi y Huiromove.
Materias
Agricultura y estado--Sonora (México : Estado)--Valle del río Mayo | Colonización--Valle del río Mayo--Sonora (México : Estado) | Comisión Científica de Sonora | Cuadrículas (Cartografía) | Deslindes (Patrimonios)--Sonora (México : Estado)--1867-1950 | Valle del río Mayo--Historia
Formato
Imagen fija / jpg
Cobertura espacial
Huatabampo
Cobertura temporal
Procedencia
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Mapoteca Manuel Orozco y Berra
Si requiere consultar el documento original, acuda a la Mapoteca Manuel Orozco y Berra, ubicado en calle Observatorio, Miguel Hidalgo, 11860, Ciudad de México.
Solicite el documento con los siguientes datos:
Serie Sonora, expediente Sonora 3, código de clasificación actual: CGF.SON.M19.V3.0723
Idioma
spa
Fecha de ingreso
2022-10-12
Identificador
RS-M-MMOyB-122
Relación
Título
Registro de distribución de los lotes de sembradura en la Colonia de Huatabampo
Título
Registro de distribución de los lotes de sembradura en la Colonia de Huatabampo, río Mayo
Título
Registro de distribución de los lotes de sembradura en la Colonia de Huatabampo, bajo la dirección del Coronel de EME Ángel García Peña. [1]
Título
Registro de distribución de los lotes de sembradura en la Colonia de Huatabampo, bajo la dirección del Ingeniero Agustín Díaz. [1]
Título
Solares para habitación en Huatabampo
Título
Registro de distribución de los lotes de sembradura en la Colonia de Huatabampo, bajo la dirección del Ingeniero Agustín Díaz. [2]
Título
Registro de distribución de los lotes de sembradura en la Colonia de Huatabampo, bajo la dirección del Ingeniero Agustín Díaz. [3]
Título
Registro de distribución de los lotes de sembradura en la Colonia de Huatabampo, bajo la dirección del Coronel de EME Ángel García Peña. [2]
Título
Registro de distribución de los lotes de sembradura en la Colonia de Huatabampo, bajo la dirección del Ingeniero Agustín Díaz. [4]
Título
Plano del pueblo de Huatabampo
Referencias
Lorenzana Durán, Gustavo. (2001). Tierra, agua y mercado en el Distrito de Álamos, Sonora: 1769-1915. [Tesis doctoral, Universidad Veracruzana, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales]. pp. 154-155.
Titular de los derechos
Mapoteca Manuel Orozco y Berra
Licencia de uso

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Colección
Colaborador para descripción temática
Diego Camacho Flores



