Metadatos
Título
Carta geográfica de una gran parte de la América Septentrional
Título alternativo
Mapa de la América Septentrional
Autor
Narváez, José María
Fecha de creación
1832
Tipo de elemento
Descripción física
Soporte del recurso original: papel
Técnica del recurso original: impreso, con simbología y  notas manuscritas; a color
Escala: 1 : 2 000 000
Sistema de referencia: longitud con base en el meridiano de Cádiz
Tipología: 1 hoja
Medidas del recurso físico: 163x106 cm.
Descripción
Título y nota correspondiente al mismo: Carta geográfica que muestra una gran parte de la América Septentrional perteneciente a los Estados Unidos Mexicanos, desde los 20° 45´ de Latitud Norte en que se halla colocada la ciudad de Guadalajara, capital del Estado de Jalisco, hasta los 49° abarcando los Estados de Sonora, Sinaloa y territorios de la alta y baja California y del Nuevo México, con las derrotas de las expediciones más notables que se han ejecutado desde la Sonora y el Nuevo México al descubrimiento de las tierras que median entre estos puntos y la alta California. 
Construido por las mejoras noticias, manuscritos, diarios antiguos y modernos de las expresadas expediciones con precisas  los puntos colocados nómicamente en toda la grande extensión de las costas y notas correspondientes de los primeros viajeros que las visitaron.
Por el Capitán de Fragata de la Marina Mexicana
Don José María Narváez
Año de 1832
Este mapa refleja el territorio noroeste de la república mexicana hasta antes de la intervención estadounidense en 1846, por lo cual el autor anexó dos notas históricas en la línea divisoria con el país vecino, en la primera se indica lo siguiente:
Línea divisoria de la República Mexicana cuyos términos se han terrado con arreglo al punto más norte de la costa de California que descubrió Calvillo en su expedición [en] el año de 1542, y por los puntos interiores del Continente que en el año de 1777 visito el Padre Antonio Vélez de Escalante en su expedición desde Santa Fe hasta la laguna de Timpanogos.
Segunda nota: Punto donde se terminaron los reconocimientos de Juan Rodríguez Calvillo en su expedición del Puerto de la Navidad sobre el río Santiago en el año de 1542. De donde resulta que los descubrimientos verificados en el año de 1578 por el capitán Drake, 36 años después de los de Calvillo, deben limitarse al pedazo de costa comprendido entre los 43° y 48° de latitud, al cual debió por consiguiente limitarse la denominación de Nueva Albión que le dio el navegante inglés, sin mezclar en ella los descubrimientos de otras navegaciones anteriores.
Otra nota al sur de la línea fronteriza: En las orillas inmediatas de estas lagunas han establecido los angloamericanos un punto en donde rearmen las partidas de caballos y mulas que extraen de la Alta California para introducirlas en el Nuevo México y Estados del Norte, pudiendo haber sido elegido como propio al efecto, el fertilísimo Valle de la Merced en donde según el Padre Escalante, hay excelentes terrenos para formar grandes poblaciones con tierras propias para todo género de semillas y abundantes ríos que las riegan.
Por otra parte, estructuralmente las líneas rojas del mapa se utilizaron para indicar las delimitaciones de los Estados de Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Jalisco y Zacatecas, y en la parte inferior izquierda, bajo el título, hay un cuadro estadístico el cual menciona la división de la Alta y Baja California con el número de habitantes que comprenden ambos territorios en el año de 1822. En el recuadro adjunto, se muestran la simbología utilizada: ciudades, villas, pueblos, Reales destinos, misiones, presidios, haciendas, rancherías y ranchos de gentiles.
Materias
México -- Historia -- 1821-1861 | Misiones -- Mexico -- Historia | Sonora (México : Estado)--Divisiones administrativas y políticas
Formato
Imagen fija / jpg
Cobertura espacial
Nuevo México , California , Sonora , Chihuahua , Sinaloa , Durango, Jalisco , Zacatecas
Cobertura temporal
Procedencia
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Mapoteca Manuel Orozco y Berra
Si requiere consultar el documento original, acuda a la Mapoteca Manuel Orozco y Berra, ubicado en calle Observatorio, Miguel Hidalgo, 11860, Ciudad de México. 
Solicite el documento con los siguientes datos: 
Serie Parciales 01,  expediente Parciales 1,  código de clasificación actual: COYB.PAR.M49.V1.0057
Idioma
spa
Fecha de ingreso
2022-10-12
Identificador
RS-M-MMOyB-61
Relación
Título
Chorographia de las misiones apostólicas que administró antes en Topia y la Tepeguana y actualmente administra en Nayarit, Tarahumara, Chínipas, Cinaloa, Sonora, Pimería y California de la compañía de Jesús en la América Septentrional
Título
Carta general de Sonora
Título
Mapa del Departamento de Sonora: construida sobre el meridiano de París
Título
[Mapa de] Sonora: región meridional
Título
Mapa de la Provincia de la Nueva Andaluzía de San Juan Baptista de Sonora
Título
Mapa del Distrito de Baroyeca
Título
Nuevo mapa del Estado de Sonora y del territorio de la Baja California
Título
Plano de las Provincias de Ostimuri, Sinaloa, Sonora y demás circunvezinas, y parte de California
Título
Calca del conjunto de vías recorridas en el Estado de Sonora por la Comisión Científica
Título
Carta del Estado de Sonora. División por hojas cartográficas
Título
Conjunto de los datos que existen en la Comisión Geográfico Exploradora relativos al Estado de Sonora
Título
Mexicque ou Nouvelle Espagne, Nouvelle Gallice, Iucatan et autres Provinces jufques a L´Isthme de Panama
Título
Le Nouveau Mexicque et la Floride
Titular de los derechos
Mapoteca Manuel Orozco y Berra
Licencia de uso

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Colección
Colaborador para descripción temática
Diego Camacho Flores
 
								
 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						