Metadatos
Título
Presidente Adolfo Ruiz Cortines proclamando un discurso
Fecha de creación
195?
Tipo de elemento
Descripción física
1 imagen
Blanco y negro
Descripción
Después de las decisiones tomadas en la administración presidencial de Lázaro Cárdenas respecto a la agricultura y asuntos relacionados a la tribu Yaqui, los subsecuentes mandatarios, Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés, siguieron en la línea de considerar la agricultura como la más importante fuente de riqueza del país; el último de los mencionados subrayó que el bienestar de la Nación requería aumentar la producción agrícola y para lograrlo, era esencial acelerar la construcción de obras de riego, que atenuarían el impacto de las temporadas de sequía; por lo cual impulsó además una política de colonización mediante la cual abrió nuevas tierras al cultivo con estímulos estatales.
A partir del 1 de diciembre de 1946 las tareas anteriores quedaron bajo la responsabilidad de la Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH), institución sustituta de la Comisión Nacional de Irrigación. El presidente Adolfo Ruiz Cortines, por su parte, se comprometió a continuar las obras en curso para enfrentar la sequía que en ese tiempo se padecía y que, de acuerdo con los reportes técnicos, se iba a prolongar. En su informe de 1954 expuso:
“Cada día es más evidente nuestra urgente necesidad de obras hidráulicas. Los Gobiernos de la Revolución, desde 1926, dedican atención creciente a las obras de esta índole y venciendo innumerables obstáculos y proporcionando las mayores sumas del presupuesto, se ha logrado [incrementar] el promedio anual de hectáreas beneficiadas”.
Así, con este antecedente, en 1957 se realizaron los estudios de los proyectos eléctricos de los ríos Yaqui (El Novillo) y Santiago, para satisfacer la demanda de energía del sector industrial y la población urbana en aumento. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) determinó la construcción de la presa El Novillo para ampliar la capacidad de generación de luz instalada y avanzar en la integración del Sistema Sonora- Sinaloa. Obra que fue aprobada por el presidente Ruiz Cortines.
La planta hidroeléctrica se concibió como una de las obras más ambiciosas de la CFE de su época con una capacidad de 2960 millones de metros cúbicos y una cortina de 130 metros que además de generar electricidad, beneficiaría a las zonas agrícolas de riego.
Materias
Agricultura y estado--Sonora (México : Estado)--Valle del río Yaqui | Comisión Nacional de Irrigación | México--Historia--Política y gobierno | Zonificación económica -- Leyes y legislación
Formato
Imagen fija / jpg
Cobertura espacial
Soyopa , San Pedro de la Cueva , Valle del Yaqui
Cobertura temporal
Es parte de
Enríquez Licon Dora Elvia; Romero Gil, Juan Manuel; Lorenzana Durán, Gustavo; Cruz Loustaunau Tesia (17 al 20 de marzo 2015). En Capel Horacio (Presidencia). III Simposio Internacional de historia de la electrificación. Simposio llevado a cabo en la Ciudad de México, Palacio de Minería.
Idioma
spa
Fecha de ingreso
2022-10-27
Identificador
RS-I-R-6
Referencias
Enríquez, D.; Lorenzana, G. (2017). Las grandes presas en el río Yaqui (Sonora, México) y sus efectos socioambientales. Revista de Sociología y Antropología: VIRAJES, 19 (1), 165-188. DOI: 10.17151/rasv.2017.19.1.9
Licencia de uso
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.