Metadatos
Título
Plano del canal en proyecto para regar los terrenos del Jupateco
Autor
Santiago Palomares, Flavio de
Fecha de creación
1894-10-10
Tipo de elemento
Descripción física
Soporte del recurso original: papel de alta calidad
Técnica del recurso original: manuscrito; blanco y negro
Escala: horizontal 1 : 10 000; vertical 1 : 1  000
Tipología: realizado en 1 hoja
Medidas del recurso físico: 91x64 cm.
Descripción
La lectura para el plano y perfil del canal en proyecto para regar la hacienda del Jupateco, propiedad del general José Tiburcio Otero, se da en el contexto temporal que enmarca un año después de la fundación del municipio de Huatabampo y varios años de intentos infructuosos por colonizar los valles Mayo y Yaqui para convertirlas en compañías agrícolas; así el general José Tiburcio Otero, partícipe de esa transición, tuvo el  convencimiento acerca de que la única forma para irrigar sus tierras con las aguas del río Mayo era por medio de un canal derivación; entonces se vio en la necesidad de conseguir los permisos de Miguel Siarunqui, de Felipe, Sebastián, y Ricardo Buitimea, para que la obra hidráulica se construyera en sus propiedades. A cambio, ofreció el acceso al recurso para el riego de sus tierras. Aquéllos, por supuesto le dieron su autorización. 
Este acuerdo fue avalado por el coronel Ángel García Peña, jefe de la Comisión Científica de Sonora. Cubierto este asunto de suma importancia para sus intereses, el general Otero solicitó ante la Secretaría de Fomento, Colonización, Industria y Comercio el 11 de abril de 1896, la concesión de cuatro mil litros de agua por segundo para riego por medio del canal que iba a construir. Vía oficio de la citada Secretaría, se le comunicó que el presidente Porfirio Díaz había tenido a bien otorgarle sin perjuicio de terceros el volumen de agua solicitado, además, lo autorizó a construir una bocatoma en la ribera derecha del río Mayo en el lugar conocido con el nombre de Molojoa y el canal de derivación. Asimismo, se le informó que tenía un plazo de dos años a partir del próximo 11 de junio del mismo año, para la realización de la diligencia de inspección y entrega de las obras hidráulicas. 
Una vez que concluyera dicho trámite se le expediría el título del derecho al uso y aprovechamiento de las aguas para riego en la cantidad estipulada. Con este respaldo el general Otero puso manos a la obra, viéndose los trabajos afectados por la crecida del río Mayo debido a lo abundante de las lluvias de verano de 1897, causa que obligó al militar a solicitar la ampliación por un año más para llevar a efecto las diligencias antes mencionadas, lo cual le fue concedido. Las obras hidráulicas fueron terminadas el 11 de junio de 1899, de acuerdo con el tiempo establecido. 
Con la información anterior tenemos que el plano del proyecto presenta el segmento de recta con los puntos A y B situada al nivel más alto de la margen derecha del rio; el punto A delimita el principio de los terrenos de la hacienda de Jupateco que comprenden una parte del camino a Etchojoa y el B la bocatoma del canal; el diseño muestra una dimensión longitudinal de 5590 metros. Por su parte el plano del perfil en su área de notas menciona los datos técnicos que el general Otero mencionó al solicitar los permisos de construcción correspondientes.  
Como información adicional relacionada al papel de alta calidad con el cual fue realizado el plano del proyecto, este fue producto del desarrollo de la compañía de acabados textiles de Samuel Dewhurst, Henry Sagar, un aliado de Dewhurst, que obtuvo hacia mediados del siglo XIX una patente para mejorar la maquinaria de acabado y trazado de telas y otros tejidos, esta llevo el nombre de Patente Sagar.
Materias
Agricultura y estado--Sonora (México : Estado)--Valle del río Mayo | Canales de riego -- Sonora (México : Estado) -- Agricultura y Estado | Valle del río Mayo--Historia
Formato
Imagen fija / jpg
Cobertura espacial
Valle del Mayo , Huatabampo , Jupateco
Cobertura temporal
Procedencia
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Mapoteca Manuel Orozco y Berra
Si requiere consultar el documento original, acuda a la Mapoteca Manuel Orozco y Berra, ubicado en calle Observatorio, Miguel Hidalgo, 11860, Ciudad de México. 
Solicite el documento con los siguientes datos: 
Serie Sonora,  expediente Sonora 2,  código de clasificación actual: CGF.SON.M19.V2.0597
Idioma
spa
Fecha de ingreso
2022-10-12
Identificador
RS-M-MMOyB-101
Relación
Título
Perfil del canal en proyecto para regar los terrenos del Jupateco
Referencias
Lorenzana Durán, Gustavo. (2001). Tierra, agua y mercado en el Distrito de Álamos, Sonora: 1769-1915. [Tesis doctoral, Universidad Veracruzana, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales]. pp. 154-155.
Titular de los derechos
Mapoteca Manuel Orozco y Berra
Licencia de uso

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Colección
Colaborador para descripción temática
Carlos Roberto González Cornejo
 
								
 
						

