Metadatos
Título
Distrito de Guaymas. [reducción del plano número 1, hoja 1]
Autor
Niess, O (trazo original)
Rivera, F. (reducción)
Limón, M. (reducción)
Colaborador(es)
Aguirre, Lauro (trabajo de campo)
Quijano, Fiacro (dirección)
Editor
Comisión Internacional Colonizadora de Hartford Connecticut
Fecha de creación
1888
Tipo de elemento
Descripción física
Soporte del recurso original: papel
Técnica del recurso original: reducción; a color
Escala: 1 : 100 000
Tipología: realizada en 14 hojas
Medidas del recurso físico: 46x59 cm.
Descripción
Reducción del plano topográfico detallado del Distrito de Guaymas realizado en 1888. En estas reducciones se omiten los trazos topográficos para señalar únicamente la hidrografía, caminos y deslindes realizados por la Compañía Mexicana Internacional Colonizadora de Hartford Connecticut en esta área.
La Compañía se formó por inversionistas estadounidenses en marzo de 1885, época del auge por la venta de tierra que se llevaba a cabo en ese preciso momento al sur de California. Dos años antes, el 15 de diciembre de 1883, en México se promulgó la Ley sobre colonización, donde el objetivo primario era promover el deslinde, medición, fraccionamiento y avaluó de terrenos baldíos o de propiedad nacional. Tal ley sirvió de base para un contrato posterior entre la Secretaría de Fomento y la Compañía de Hartford para realizar trabajos de deslinde, marcación de terrenos y aprovechamiento minero.
Sin embargo, no solo la ley de 1883 posibilitó la contratación de compañías extranjeras para fines de deslinde en territorio nacional, ejemplo de ello lo marca el presente plano en las reducciones de los planos: 1 hoja 1; 2 hoja 1; 3 hoja 1; 4 hojas 1 y 2 y en la reducción del plano 5, hoja 2 donde está señalada la línea de trabajos previos realizados por la Casa Jecker, Torre y Compañía, quien, en enero de 1854, firmó un contrato con el presidente Santa Anna para deslindar en veinte meses, todas las tierras inactivas de Sonora y Baja California, teniendo como pago un porcentaje de esas tierras deslindadas, misma situación que aplicaría para la mayoría de contratos de este tipo con otras compañías. En el plano los trabajos de la Compañía Jecker son mencionados mediante la indicación: “Límite norte de los terrenos deslindados por el señor Carlos P. Stone para la Casa Jecker y Compañía en el año 1858”.
Para los deslindes, triangulaciones y trazos, se utilizaban pequeñas estructuras de concreto llamadas comúnmente mojoneras (indicadas en la reducciones solo con la inicial M), las cuales son pequeñas estructuras de concreto, con las cuales el topógrafo puede localizar las coordenadas de un área y así poder delimitar el terreno, en algunos casos puede llegar a ocuparse a manera de mojonera una estructura mayor, como lo es el caso de la casa ubicada en la parte superior de la reducción del plano 5 hoja 2.
Uno de los cuadrantes en el plano le corresponde al pueblo de Buenavista (hoja 5), el cual resalta en importancia al confluir el río Yaqui, cinco caminos principales, entre ellos el que lleva a los pueblos yaquis iniciando por el pueblo cercano de Cócorit, y en la parte norte del cuadrante pasa la línea deslindada por la Casa de Jecker y Compañía.
El plano también incluye información de registros agrícolas de tipo catastral. En los polígonos y cuadrantes de terrenos se añaden los nombres de sus propietarios o mención de ser ejidos libres. La información tocante al reconocimiento de las poblaciones más importantes y vías de comunicación, se integra la localización de ranchos, caminos principales (líneas amarillas y rojas continuas) y secundarios o de sierra (dos líneas paralelas, una continua y otra punteada) del Distrito.
Información relevante por hoja:
Reducción del plano 1, hojas 1 y 2: línea limítrofe de terrenos deslinados; cerros: Morado, Oliva, Palo Verde, Domingo, Cuarto, Colorado, Lezna, Matanza, Ventana y San Cayetano; pueblos: San Pedro y San Eduardo.
Reducción del plano 2, hojas 1 y 2. Ciudad de Guaymas; vías del ferrocarril hacia Nogales; ranchos: Pocito, cieneguita, Milpillas, Palmas, Nochebuena, Tinaja, Palo Verde, Caballo y El Carrizito [sic]; ejidos de San Fernando y San José de Guaymas.
Reducción del plano 3, hojas 1, 2 y 3: línea limítrofe entre los Distritos de Guaymas y Hermosillo; vías y estaciones Moreno, Ortiz y Maytorena del ferrocarril hacia Nogales; ranchos y haciendas: Alonso, Moscobampo, Baviso, La Misa, Noria del Valle, Santa Rosa, San Antonio, Cruz de Piedra, Chiltepines, Cepobampo y los ejidos de San Fernando de Guaymas.
Reducción del plano 4, hojas 1 y 2: línea de terrenos deslinados por la Casa Jecker; límite con el Distrito de Hermosillo; poblaciones de: La Noria, San Marcial, San Lorenzo, Bonancita y Peñasco Blanco; cerros Tetacombiate y Bacatete.
Reducción del plano 5, hojas 1 y 2: línea limítrofe entre los Distritos de Guaymas y Hermosillo; ranchos y poblaciones: Suaqui, La Nopalera, San Pedro, Cumuripa, Álamos, Buenavista y Capitán.
Reducción del plano 6, hojas 1 y 2. Señala siete cuadrantes de los pueblos yaquis: Cócorit, Bácum, San José, Tórim (en donde estaba la base militar número 1, por ello se indica como colonia militar), Vícam, Pótam y Huirivis; también se indica la línea recta horizontal para el desmonte del valle con punto de partida en Tórim.
Reducción del plano 7: línea limítrofe entre los Distritos de Guaymas y Hermosillo; camino hacia Pótam y Tórim.
Reducción del plano 8, hojas 1 y 2: Cuadrante de la colonia militar del Médano, ruinas de asentamiento anteriores de los pueblos yaquis de Belem y Ráhum.
Materias
Catastro--Cartografía | Colonización--Sonora (México : Estado) | Deslindes (Patrimonios)--Sonora (México : Estado)--1867-1950 | Guaymas (Sonora : Municipio) | Patrones de colonización de tierras--Sonora (México : Estado) | Sonora (México : Estado) -- Sociedades -- Compañía Mexicana Internacional Colonizadora de Hartford Connecticut
Formato
Imagen fija / jpg
Cobertura espacial
Guaymas , San Pedro , San Eduardo
Cobertura temporal
Procedencia
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Mapoteca Manuel Orozco y Berra
Si requiere consultar el documento original, acuda a la Mapoteca Manuel Orozco y Berra, ubicado en calle Observatorio, Miguel Hidalgo, 11860, Ciudad de México.
Solicite el documento con los siguientes datos:
Serie Sonora, expediente Sonora 5, código de clasificación actual: CGF.SON.M19.V5.0946
Idioma
spa
Fecha de ingreso
2022-10-12
Identificador
RS-M-MMOyB-183
Relación
Título
Distrito de Guaymas. [reducción del plano número 5, hoja 2]
Título
Distrito de Guaymas. [reducción del plano número 4, hoja 1]
Título
Distrito de Guaymas. [reducción del plano número 2, hoja 2]
Título
Distrito de Guaymas. [reducción del plano número 3, hoja 1]
Título
Distrito de Guaymas. [reducción del plano número 1, hoja 2]
Título
Distrito de Guaymas. [reducción del plano número 2, hoja 1]
Título
Distrito de Guaymas. [reducción del plano número 8, hoja 1]
Título
Distrito de Guaymas. [reducción del plano número 6, hoja 2]
Título
Distrito de Guaymas. [reducción del plano número 3, hoja 3]
Título
Distrito de Guaymas. [reducción del plano número 5, hoja 1]
Título
Distrito de Guaymas. [reducción del plano número 7]
Título
Distrito de Guaymas. [reducción del plano número 8, hoja 2]
Título
Distrito de Guaymas. [reducción del plano número 4, hoja 2]
Título
Distrito de Guaymas. [reducción del plano número 6, hoja 1]
Titular de los derechos
Mapoteca Manuel Orozco y Berra
Licencia de uso
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.