Metadatos
Título
Itinerario del pueblo de Cócorit al rancho Bachoco
Título alternativo
Camino del pueblo de Cócorit al rancho Bachoco
Autor
Pardo, Joaquín
Editor
Comisión Científica de Sonora
Fecha de creación
[entre 1880 y 1900]
Tipo de elemento
Descripción física
Soporte del recurso original: papel
Técnica del recurso original: manuscrito; a color
Escala: 1 : 50 000
Tipología: realizado en 1 hoja
Medidas del recurso físico: 35x45 cm.
Descripción
Itinerario del camino entre el pueblo yaqui de Cócorit y el rancho Bachoco.
El croquis lo realizaron ingenieros militares de la Comisión Científica de Sonora (CCS), destacamento operativo de la Comisión Geográfico Exploradora (CGE) encargado de apoyar a la Secretaría de Guerra y Fomento en la pacificación, deslinde y colonización de los valles de los ríos Yaqui y Mayo en Sonora. Una de las funciones de la CCS era recopilar datos de la configuración del terreno estatal, para posteriormente utilizar esa información con la suficiente claridad para influir en los proyectos de operaciones de guerra, pacificación y administración del territorio. Entre la documentación resultado de lo anterior resultó la elaboración de los itinerarios, realizados por el personal militar, durante el desempeño de sus reconocimientos tácticos, también se encargaron de los levantamientos necesarios para la formación de las hojas cartográficas concernientes al territorio sonorense para incluirse en la Carta General de la República Mexicana a escala 1:100 000, magno proyecto por el cual el presidente Porfirio Díaz creó a la CGE; ésta institución trabajó en esta labor desde 1878 hasta 1914.
Para realizar cada itinerario los ingenieros topógrafos recorrían el terreno, medían la distancia y fijaban su posición mediante una rueda de medición, una brújula y observaciones astronómicas. Los datos recabados se enviaban al personal de las oficinas para generar una minuta cartográfica (borrador), éstas se comparaban con otros cálculos e itinerarios existentes, para finalmente generar el itinerario final que formaría parte de los mapas generales de Distritos y Estados.
Hasta la década de 1890, los ingenieros de la CGE dedicaron gran parte de su trabajo de campo para reunir datos estratégicos que sirvieran a la Secretaría de Guerra; por ejemplo, la cartografía topográfica y de reconocimiento, permitió conocer puntos clave para establecer los cuarteles y campamentos militares en los valles del Yaqui y Mayo, ya que les mostraron qué sitios eran importantes dominar para tener el control territorial.
Materias
Caminos rurales--Sonora (México : Estado)--Historia | Comisión Científica de Sonora | México--Cartografía--Aspectos políticos | México--Historia--1867-1910 | Relaciones civiles-militares--Colonización--Sonora (México : Estado)
Formato
Imagen fija / jpg
Cobertura espacial
Cócorit
Cobertura temporal
Procedencia
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Mapoteca Manuel Orozco y Berra
Si requiere consultar el documento original, acuda a la Mapoteca Manuel Orozco y Berra, ubicado en calle Observatorio, Miguel Hidalgo, 11860, Ciudad de México.
Solicite el documento con los siguientes datos:
Serie Sonora, expediente Sonora 5, código de clasificación actual: CGF.SON.M19.V5.0907
Idioma
spa
Fecha de ingreso
2022-10-12
Identificador
RS-M-MMOyB-152
Relación
Título
Croquis de la Carretera Nacional para Cócorit
Título
[Croquis del camino de Cócorit a Álamos]
Título
Plano del camino de Cocoraque a Cócorit: primer tramo
Título
Plano del camino de Cocoraque a Cócorit: segundo tramo
Título
Plano del camino de Cocoraque a Cócorit: tercer tramo
Título
Plano del camino de Cocoraque a Cócorit: cuarto tramo
Título
Caminamiento de Cócorit a La Tinajera, y brecha para el estudio del canal
Título
Itinerario del pueblo de Bácum al pueblo de Cócorit
Título
Itinerario del pueblo de Cócorit al rancho Los Hornos
Título
Itinerario del pueblo de Cócorit al rancho Bachoco
Referencias
Craib, Raymond B. (2013). Una historia de límites fijos y paisajes fugitivos. México: UNAM. pp. 164-194.
Titular de los derechos
Mapoteca Manuel Orozco y Berra
Licencia de uso
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.