Document
Metadatos
Título
Croquis de la Sierra del Bacatete y del río Yaqui. Hoja 1
Editor
Secretaría de Guerra y Marina
Fecha de creación
[1900?]
Tipo de elemento
Descripción física
Soporte del recurso original: papel heliográfico
Técnica del recurso original: copia
Escala: 1 . 100 000
Sistema de referencia: las mediciones de longitud para georreferenciar el mapa se basan en el meridiano de Greenwich.
Tipología: copia impresa en 2 hojas
Medidas del recurso físico: 120x90 cm.
Nota: el documento original que sirvió como base para la presente copia fue realizado el 28 de junio de 1900.
Descripción
Cianotipo de un croquis militar compuesto por dos hojas, abarca la Sierra del Bacatete y el valle del Yaqui . Posiblemente fue elaborado por o para la Secretaría de Guerra y Marina, misma que en la época daba apoyo a la Comisión Científica de Sonora apaciguando las rebeliones indígenas en territorio sonorense, permitiendo a la Comisión llevar a cabo sus funciones derivadas del proyecto para el trazo, colonización y reparto de tierras a los pueblos yaquis y mayos.
Debido a los propósitos militares de apaciguamiento y colonización, en el mapa se indican todos los puntos con presencia militar en el valle del Yaqui; los aspectos específicos que marca son: Destacamentos de fuerza federal, tanto existentes como potenciales; de infantería, caballería y mixtos; Aguajes permanentes y temporales, así como Oficinas Telegráficas del Gobierno y privadas. Los antecedentes para militarizar el Valle del Yaqui se remontan a 1885, cuando tras años de continuas insurrecciones yaquis se identificaron a los pueblos de Tórim y Pótam como “centro de sublevados”, por lo cual, cuando el presidente Díaz decidió llevar a cabo el proyecto para el trazo, colonización y reparto de tierras en los valles Yaqui y Mayo, se establecieron cuarteles en toda esta zona para garantizar el éxito de la campaña. Además, las derrotas sufridas por el ejército en los momentos iniciales de la operación, les mostraron qué sitios eran importantes dominar y tener el control territorial, de esta forma llegaron a considerar que la ubicación de Tórim era estratégica; desde el cerro Onteme podían establecer un puesto de vigilancia para observar toda la parte del río, comprendida entre el Médano y Cócorit, lo que representaría una garantía para todas las colonias, pues para afianzar la colonización y el desarrollo económico era ineludible dar seguridad a los colonos potenciales. Con las propuestas para aumentar los destacamentos se intentaba concluir la colonización iniciada desde 1533.
En la hoja 1 y 2 están indicados los cerros y montañas, vías de comunicación, pueblos y cuerpos de agua. En la hoja 2 hay elementos que proporcionan más información acerca del plano, en primer lugar, el fraccionamiento de 300 manzanas propiedad de la compañía Sonora y Sinaloa de Irrigación y el canal para irrigar esas tierras, el cual iniciaba el rancho Hornos. Las 300 manzanas posteriormente pasarían a manos de la Compañía Constructora Richardson en 1905 tras la quiebra de la empresa de Carlos Conant. Otro elemento es la línea de ferrocarril que abarcaba los estados de Sonora, Sinaloa y Chihuahua, concesionado en 1897 y concluido en 1905.
El contexto de la representación se sitúa en el cometido que el General García Peña llevo a cabo en el transcurso de la campaña contra los Yaquis, el Gobierno Federal buscaba una estabilidad espacial y política sustentada por la ideología liberal que en alianza con las empresas extranjeras reflejaría una apertura al exterior por decisión y no por obligación.
Materias
Comisión Científica de Sonora | Sonora (México : Estado) -- Sociedades -- Sonora & Sinaloa Irrigation Company | Telégrafo--Aspectos sociales--Política y gobierno | Territorio vigilado | Yaquis--Historia--Guerras
Formato
Imagen fija / jpg
Cobertura espacial
Sierra del Bacatete , Valle del Yaqui , Punta de Agua , Bonancita , Cumuripa , Suaqui
Cobertura temporal
Procedencia
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Mapoteca Manuel Orozco y Berra
Si requiere consultar el documento original, acuda a la Mapoteca Manuel Orozco y Berra, ubicado en calle Observatorio, Miguel Hidalgo, 11860, Ciudad de México.
Solicite el documento con los siguientes datos:
Serie Sonora, expediente Sonora 2, código de clasificación actual: COYB.SON.M47.V2.0064-1.2
Idioma
spa
Fecha de ingreso
2022-10-12
Identificador
RS-M-MMOyB-66
Relación
Titular de los derechos
Mapoteca Manuel Orozco y Berra
Licencia de uso
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Colección
Colaborador para descripción temática
Carlos Roberto González Cornejo