Metadatos
Título
Monumento astronómico de Tórim
Editor
Secretaría de Fomento
Fecha de creación
[entre 1988 y 1890]
Tipo de elemento
Descripción física
1 imagen
Blanco y negro
Descripción
A finales del mes de septiembre [de 1887] se trasladó todo el personal de la Comisión Científica de Sonora al pueblo de Tórim, donde bajo la dirección del coronel Agustín Díaz se procedió a trazar la cuerda de paralelo 27°34’40’’.72 de latitud Norte, punto preciso del lugar de observación que sirvió para determinar la posición geográfica de Tórim, y en el cual se construyó el monumento para referencia física. Estos trabajos cubrieron las necesidades de la sección de Astronomía de la CCS, la cual tenía la función de determinar, por medio de observaciones astronómicas de precisión, las posiciones geográficas de los puntos del terreno que servirían de apoyo para el dibujo cartográfico y trazo de las colonias (pueblos) Yaquis.
La cuerda mencionada se llevó a una extensión de 20 km y 450 m. este, y por el lado oeste a 27 Km y 850 m, determinándose materialmente sobre el terreno con una brecha de 20 metros de ancho. Sobre la misma cuerda, medida con todas las reglas que se observan para medir bases geodésicas, se apoyó el trazo de los ejidos de los pueblos del río Yaqui, señalándose sus linderos con mojoneras de ladrillos y mezcla, sobre las cuales se colocaron grandes cruces de mezquite labrado, grabándose en sus brazos la posición geográfica que les correspondía (…). Los pueblos [ejidos] que se trazaron en el Río Yaqui fueron: Cócorit, Bácum, San José, Tórim, Vícam, Pótam, Rahum, Huirivis y el Médano (ese último fue muy posterior a los otros).
En el trazo y fraccionamiento de los ejidos de estos pueblos, se empleó el sistema geográfico, es decir: las líneas fueron arcos de paralelo y de meridiano. La superficie que cada uno contiene, es de 25’ y cada minuto está dividido en cien partes o pequeños cuadriláteros que constituyen los lotes de sembradura.
Materias
Colonización--Valle del río Yaqui--Sonora (México : Estado) | Comisión Científica de Sonora | Valle del río Yaqui--Historia
Formato
Imagen fija / jpg
Cobertura espacial
Tórim
Cobertura temporal
Procedencia
Torres, A. F. (1910). Número 25. Descripción histórica relativa a los trabajos de la Comisión Científica de Sonora, desde su creación hasta la fecha, que presenta su actual Jefe, Teniente Coronel de E. M. (r) Antonio F. Torres, a la Secretaría de Fomento. En O. Molina, Memoria de la Secretaría de Fomento presentada al Congreso de la Unión correspondiente al ejercicio fiscal de 1909-1910 (págs. 69-79). México: Imprenta y Fototipia de la Secretaría de Fomento.
Idioma
spa
Fecha de ingreso
28/10/2022
Identificador
RS-I-R-11
Relación
Título
Planos del anteproyecto de un edificio para la Comisión Científica de Sonora y un observatorio meteorológico en Tórim, río Yaqui. hoja 1
Título
Planos del anteproyecto de un edificio para la Comisión Científica de Sonora y un observatorio meteorológico en Tórim, río Yaqui. hoja 2
Título
Plano del pueblo de Tórim
Referencias
Torres, A. F. (1910). Número 25. Descripción histórica relativa á los trabajos de la Comisión Cientifica de Sonora, desde su creación hasta la fecha, que presenta su actual Jefe, Teniente Coronel de E. M. (r) Antonio F. Torres, á la Secretaría de Fomento. En O. Molina , Memoria de la Secretaría de Fomento presentada al Congreso de la Unión correspondiente al ejercicio fiscal de 1909-1910 (págs. 69-79). México: Imprenta y Fototipía de la Secretaría de Fomento .
Licencia de uso
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.