Document
Metadatos
Título
Proyecto de la obra de desviación del río [para la construcción de la presa Álvaro Obregón]
Fecha de creación
194?
Tipo de elemento
Descripción física
1 imagen
Blanco y negro
Descripción
En el trabajo de investigación La gran hidráulica en los ríos Yaqui y Mayo, Sonora, 1936-1957, realizado por el Dr. Gustavo Lorenzana Durán (2019), indica que durante el Plan Sexenal 1941-1946 elaborado por el Partido de la Revolución Mexicana, continuó siendo prioritaria la conservación y construcción de obras de riego, así, en continuación de los proyectos hidráulicos programados para el valle del Yaqui, se eligió para una nueva presa el sitio de estrechamiento que se forma entre los cerros del Oviáchic y la Cantera, situados en la margen derecha e izquierda de río Yaqui respectivamente.
La premisa de la Comisión Nacional de Irrigación para esta presa era el poder tener en ella un volumen de almacenamiento de aproximadamente 4.000 millones de metros cúbicos, con el propósito de formar la unidad agrícola de mayor importancia en el país. Así, con este proyecto hidráulico se pensó ampliar la frontera agrícola en doscientas mil hectáreas, que se sumarían a las cien mil que ya se irrigaban con las aguas almacenadas en la presa La Angostura.
El ingeniero Adolfo Orive Alba, secretario de Recursos Hidráulicos, ya con la elección del sitio, emitió la convocatoria para la construcción por contrato de la presa Álvaro Obregón sobre el río Yaqui. Las empresas que atendieron el anuncio fueron la Compañía Morrison & Knudson, Urbanizaciones, S. A. y la Compañía Constructora Roscoff, S. A. Siendo favorable a Urbanizaciones, S. A, por presentar el presupuesto más bajo.
La obra contemplaba la cortina, el vertedor, la toma alta y la toma baja, así como el campamento de residencia y todas las obras auxiliares. Los trabajos deberían dar inicio el 5 de septiembre de 1947 y deberían terminar el 5 de marzo de 1952. La sociedad sonorense se enteró de la construcción de la nueva presa sobre el río Yaqui por la nota publicada en las páginas del periódico El Imparcial: La cortina sería tipo de tierra [y roca]. Su extremo derecho iniciaría en el cerro del Oviáchic y el extremo izquierdo en el cerro de La Cantera. Llevará un corazón de material impermeable y el resto se formará con material graduado, utilizando el existente en los bancos formados por el propio río. Su altura será de 50 metros con una longitud de corona de 1400 metros. Tendría túneles de extracción que se construirán de hormigón armado. El vertedor de demasías quedaba localizado en un pequeño puerto limitado por dos protuberancias en la margen derecha del río Yaqui con una longitud de 900 metros.
Materias
Agricultura y estado--Sonora (México : Estado)--Valle del río Yaqui | Comisión Nacional de Irrigación | Embalses | Estructuras de derivación (Ingeniería hidraúlica) | México--Historia--Política y gobierno | Presa Álvaro Obregón
Formato
Imagen fija / jpg
Cobertura espacial
Buenavista , Valle del Yaqui
Cobertura temporal
Es parte de
Robles, Nazario (1955). Estudios y procedimientos de construcción empleados en la cimentación del a Presa Álvaro Obregón, en Oviáchic, Son. Ingeniería Hidráulica en México. Vol. IX No. 2 p. 55-90
Idioma
spa
Fecha de ingreso
2022-10-27
Identificador
RS-I-R-5
Relación
Referencias
Lorenzana, Gustavo. (2019). La gran hidráulica en los ríos Yaqui y Mayo, Sonora, 1936-1957. Universidad de Sonora.
Licencia de uso
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.