Metadatos
Título
Plano del Rancho del Sasabe
Autor
Bonillas, Y
Colaborador(es)
Benítez, Juan (calca)
Fecha de creación
1884
Tipo de elemento
Descripción física
Soporte del recurso original: papel
Técnica del recurso original: manuscrito; a color
Escala: 1: 20 000
Tipología: realizado en 1 hoja
Medidas del recurso físico: 73x45 cm.
Descripción
Mapa del denominado rancho Sásabe. De acuerdo a estudios históricos realizados en esta región, en determinado momento es un rancho (1871), en otro hace las veces de aduana fronteriza (1880), incluso puede ser ambas cosas. Su categoría seria la correspondiente a su número de habitantes, aunque se carece de información precisa con respecto a su población.
El propietario de este espacio, en la época del levantamiento, fue titulado a Ramón A. Gaxiola. Los datos que incluye el mapa son en materia topográfica, hidrológica  y catastral; referente al primer tema, se indican de forma simbólica las elevaciones de terreno y los pequeños valles; en el segundo, están trazados varios arroyos como Taracito, Sásabe, y de las Cruces, así como el aguaje del Carrizalito;  y en el tema catastral, se añade los nombres de los colindantes y la medida entre cada uno de los puntos (mojoneras), que utilizó la Comisión Científica de Sonora para realizar sus atribuciones.
De acuerdo a documentos del Archivo Histórico del Estado de Sonora, se sabe que al quedar establecida la línea fronteriza en 1874, según la mensura de Carlos Seele, se hizo necesario el Transporte entre los Estados de Arizona y Sonora, previo a la instalación del ferrocarril. Siendo Tucson el punto comercial más cercano en Estados Unidos se hizo necesario buscar un medio de transporte, que conectara a Sonora con esta población, para agilizar el comercio entre ambos países, ya que en el fuerte Yuma se encontraba una línea de ferrocarril, con la que se podía conectar la actividad comercial de Sonora. 
Se considera que la instalación de la aduana sobre la línea fronteriza en 1880, fue un intento de resolver el despoblamiento dado la ausencia de estas instancias, al mismo tiempo de impedir que la línea se siguiera recorriendo hacia el sur por parte de los estadounidenses. El problema es que, en la búsqueda del pleno desarrollo de lugares como Nogales, se descuidó a otros espacios de este tipo como Sasabe, convirtiéndolo en la etapa porfirista como un punto idóneo para el contrabando, es decir lo que se suponía que debía controlarse.
Materias
Comisión Científica de Sonora | Cuadrículas (Cartografía) | Deslindes (Patrimonios)--Sonora (México : Estado)--1867-1950 | Tenencia de la tierra--Derecho y legislación--México--Sonora
Formato
Imagen fija / jpg
Cobertura espacial
Altar , Magdalena , Sáric
Cobertura temporal
Procedencia
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Mapoteca Manuel Orozco y Berra
Si requiere consultar el documento original, acuda a la Mapoteca Manuel Orozco y Berra, ubicado en calle Observatorio, Miguel Hidalgo, 11860, Ciudad de México. 
Solicite el documento con los siguientes datos: 
Serie Sonora,  expediente Sonora 4,  código de clasificación actual: CGF.SON.M19.V4.0816
Idioma
spa
Fecha de ingreso
2022-10-12
Identificador
RS-M-MMOyB-124
Referencias
Piña Aguirre, Delia. (2011). Sásabe: aduana fronteriza y contrabando, 1870, 1882. [Tesis de maestría, Universidad de Sonora]. pp. 25-75.
Titular de los derechos
Mapoteca Manuel Orozco y Berra
Licencia de uso

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Colección
Colaborador para descripción temática
Diego Camacho Flores
 
								


