Metadatos
Título
Plano del pueblo de Huatabampo
Editor
Oficina Técnica del F.C. Río Mayo
Tipo de elemento
Descripción física
Soporte del recurso original: papel heliográfico
Técnica del recurso original: impreso
Escala: 1: 2 000
Sistema de referencia: las mediciones de longitud para georreferenciar el mapa se basan en la Torre Este de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.
Tipología: realizado en 1 hoja.
Descripción
Plano del fundo legal del pueblo Mayo de Huatabampo, ubicado en los cuadrantes XI y parte del XII del plano general del pueblo. En él se aprecian perfectamente el trazo y diseño del pueblo mediante un sistema de cuadrículas que partía de dos ejes perpendiculares. Estos ejes constituyeron las líneas de referencia del sistema, en función de ellas se trazaron las arterias viales y se definieron las manzanas, ubicando al centro la plaza principal de la población. Así como en las otras poblaciones mayos y yaquis, en el plano se asigna e identifica un número de lote, tanto para la zona este como oeste, permitiendo llevar la administración catastral.
Por otra parte, al noroeste del plano es trazada la línea del ferrocarril Río Mayo, el cual tiene su origen en un contexto totalmente diferente del valle del Yaqui. Así que, para articular el proyecto productivo de esta región, faltaba una obra de infraestructura que facilitara la salida de la producción y permitiera la llegada de los insumos para la producción agrícola. Así, en la etapa presidencial de Álvaro Obregón, en el marco del plan económico nacional, el grupo sonorense del cual Obregón era parte, impulsó un proyecto agrícola de producción comercial para exportación que se traducía en reedificación con especial énfasis en el valle del Mayo. Hacia 1922 Obregón promueve, la construcción del ferrocarril en esta zona, el cual beneficiaria a los productores agrícolas de la región, así como la construcción de las obras portuarias en Yavaros.
Así, el general Obregón desde la presidencia promovió, dirigió y financió la construcción de un ferrocarril en el valle, este pasaría por las principales haciendas y poblaciones de la región: San Ignacio, San Pedro, Bacobampo, Etchojoa, Estación Rosas, Huatabampo y Yavaros. Beneficiaría a los productores agrícolas de la región, así como la construcción de las obras portuarias en Yavaros, de donde partiría el ferrocarril a la ciudad de Álamos en Sonora. La línea en cuestión, es trazada al noroeste del plano.
Materias
Catastro--Cartografía | Colonización--Valle del río Mayo--Sonora (México : Estado) | Deslindes (Patrimonios)--Sonora (México : Estado)--1867-1950
Formato
Imagen fija / jpg
Cobertura espacial
Huatabampo
Procedencia
Comisión Nacional del Agua, Archivo Histórico y Biblioteca Central del Agua
Si requiere consultar el documento original, acuda al Archivo ubicado en Balderas número 94, Col. Centro de la Ciudad de México, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06040.
Solicite el documento con los siguientes datos:
Fondo: Aprovechamientos Superficiales, caja 3481, expediente 47801, legajo 1, foja 2.
Idioma
spa
Fecha de ingreso
2022-11-16
Identificador
RS-M-AHyBCA-249
Relación
Título
Solares para habitación en Huatabampo
Título
Línea del Ferrocarril Río Mayo: tramo entre Navojoa y Yavaros
Referencias
Gracida Romo, Juan. (13 de diciembre de 2017). Política pública e intereses privados: desarrollo agrícola del valle del Mayo de Sonora, 1920 -1928 [Ponencia]. Simposio de memoria histórica de la Asociación Mexicana de Historia Económica.
Titular de los derechos
Archivo Histórico y Biblioteca Central del Agua
Licencia de uso

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.



