Metadatos
Título
Cuenca del río Yaqui: estaciones de aforo y climatológicas
Título alternativo
está en rojo porque es una casilla faltante de los mapas anteriores
Autor
Guardiola, J. A.
Editor
Comisión Nacional de Irrigación , Departamento Técnico, Servicio Hidrológico
Fecha de creación
1932-05
Tipo de elemento
Descripción física
Soporte del recurso original: papel
Técnica del recurso original: manuscrito; blanco y negro
Escala: 1: 1.100 000
Tipología: realizado en 1 hoja
Descripción
La historia de la modernización agrícola del Valle del Yaqui es previa al desarrollo sus tres grandes presas: Angostura, Oviáchic y el Novillo, sin embargo, en una breve lectura contextual del presente plano, el impulso principal para la construcción de éstas, provino de la Comisión Nacional de Irrigación (CNI), misma que fue creada por un pasaje de la Ley sobre Irrigación en 1926. La misión de la CNI fue investigar posibles sitios para la irrigación y seleccionar los que representaran el mayor beneficio para el desarrollo de los proyectos hidráulicos.
Lo anterior dio pie a que en 1929 la CNI llamara a ingenieros y consultores de Estados Unidos para que les ayudaran a determinar el mejor lugar para construir la primera presa (Angostura). Esa tarea fue asignada al estadounidense J. B. Bond quien encabezó una extensa investigación de campo en el Yaqui y sus afluentes para determinar el sitio óptimo. Así, el presente plano sirvió como herramienta de conocimiento técnico para el conocimiento detallado en relación a la gestión de los ríos de la cuenca Yaqui y los canales de riego existentes hasta ese entonces. Para permitir lo anterior, la CNI en la década de 1930 instaló varias estaciones de aforo, mismas que en el contexto de los recursos hídricos, se refiere a instalaciones construidas específicamente para medir el caudal de agua en una sección determinada de cualquier curso de agua; esto mediante la instalación de escalas para establecer las correspondientes curvas de gasto
La estimación de los caudales permitió a las autoridades de la cuenca gestionar los recursos del dominio público. Otras cuestión es que los datos recabados por las estaciones de aforo fueron en este caso, potencialmente generadores de información que permitió prevenir inundaciones, así como poder controlar las entradas y salidas en los embalses existentes y proyectos futuros.
Materias
Agricultura y estado--Sonora (México : Estado)--Valle del río Yaqui | Comisión Nacional de Irrigación | Valle del río Yaqui--Historia
Formato
Imagen fija / jpg
Cobertura espacial
Valle del Yaqui
Cobertura temporal
Es parte de
Revista Irrigación en México. (1935). Proyecto del Río Yaqui: informe rendido por el Ing. J.B. Bond en el año 1929. Vol X. No. 4. p. 203-230
Idioma
spa
Fecha de ingreso
2022-10-26
Identificador
RS-M-R-216
Licencia de uso
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.