De cómo hacer conocer las maravillas del Desierto Sonorense

En el año 2021 empezó el proyecto de Jardín Etnobiológico Comunitario de Sonora: “Renatura Sonora: un jardín en el desierto”, como parte de la Red Nacional de Jardines Etnobiológicos del CONACyT. La institución líder es la Universidad Tecnológica de Hermosillo y el proyecto se encuentra en Bahía de Kino, en instalaciones del Centro Reproductor de Especies Marinas del estado de Sonora. El jardín se centra en la conservación de la biodiversidad y la cultura de las comunidades indígenas de la región en busca de crear un espacio para mantener viva la riqueza biocultural y los conocimientos etnobiológicos de los pueblos originarios de Sonora.

Ya en 2021, siendo estudiante del doctorado en Biociencias de la UNISON me incorporé al equipo interinstitucional e interdisciplinario del proyecto, juntos al compañero de curso Carlos Galaz Samaniego. Entre los 2 nos enfocamos principalmente en utilizar los conocimientos adquiridos en nuestra trayectoria académica para elaborar las fichas técnicas con información botánica, taxonómica, y de usos tradicionales, de las especies seleccionadas en esta primera etapa para la creación del jardín etnobiológico.

En mi formación como bióloga he utilizado una cantidad indefinida de veces los términos científicos para nombrar a los diferentes organismos, estos términos se conocen como género y especie y son parte fundamental de la taxonomía vegetal.

La taxonomía botánica completa se compone de 7 categorías organizadas a nivel jerárquico (Reino, phylum, clase, orden, familia, género y especie). Cada categoría se define internacionalmente en lengua latina. El siguiente ejemplo es ilustrativo al respecto.

Tomamos un árbol típico del paisaje árido sonorense, el Mezquite. A continuación, se enlistan las 7 categorías y el grupo al que pertenecen el mezquite para cada una de ellas. Cabe mencionar que solo en los apartados de género y especie los nombres deben ir siempre en letra cursiva o itálica. Y, por otro lado, es común que se añada posterior al nombre científico el nombre o la inicial del autor que nombró al género o la especie, por ejemplo en el caso del nombre Prosopis fue nombrado así por “L.” que corresponde al nombre de Linneo.

Reino: Plantae

Phylum: Tracheophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Género: Prosopis L.

Especie: Prosopis velutina Wooton

En ocasiones las especies pueden tener sinónimos, es decir, varios nombres científicos para la misma especie, en el caso del mezquite existen estos:

Neltuma velutina (Wooton) Britton & Rose

Prosopis chilensis var. velutina (Wooton) Standl.

Prosopis juliflora var. velutina (Wooton) Sarg.

Sin embargo, se puede verificar el nombre legitimo mediante fuentes de internet como la página de “Tropicos” ( Tropicos | Name – Prosopis velutina ) la cual tiene información botánica de plantas de todo el mundo. La taxonomía tiene la ventaja de ser igual en todo el mundo y así los científicos pueden referirse a la misma especie al utilizar esta clasificación evitando complicaciones o confusiones.

Por otro lado, en el caso de los nombres comunes, puede haber mayor confusión, pues estos pueden ser muy variables y diferentes entre sí, e inclusive diferentes especies pueden tener el mismo nombre común. Esto ocurre mucho entre las diferentes culturas o etnias que nombran de distinta forma a las plantas que utilizan comúnmente. Es por esto que se requiere de alguien con conocimiento en identificación de especies, para unir la información científica y etnobiológica de forma adecuada.

Pero ¿qué es la etnobiología? Se trata de una disciplina que combina la biología con antropología, se enfoca en entender cómo se relacionan los seres humanos con la biota es decir con el conjunto de flora y fauna de una región, en este caso principalmente nos enfocamos las zonas áridas del territorio sonorense. Los conocimientos tradicionales de los grupos indígenas han sido parte del desarrollo de las culturas y la economía, sin embargo, una parte muy importante radica en la manera como el ser humano ha percibido, nombrado, interpretado y organizado el conocimiento de la naturaleza a su alrededor.

La especie Prosopis velutina es decir, el mezquite, es nombrado en lengua yaqui: Ju’upa; en lengua mayo: Jűpa; y en legua seri: Hoohopam.

En el repositorio se pueden consultar entre otras cosas las fichas técnicas de las plantas del jardín. En cada una hay un apartado que trata de explicar los usos bioculturales. Dicha parte se realizó consultando publicaciones específicas sobre usos bioculturales por parte de los diferentes pueblos originarios de Sonora, tarea no tan fácil.

En el caso del mezquite la información recopilada fue la siguiente:

“El mezquite es una planta emblemática de Sonora, con gran valor cultural por el uso que tribus precolombinas daban a las vainas y madera. Es un recurso alimenticio de gran importancia para grupos étnicos de la región debido al alto valor nutricional de la semilla (Celaya et al., 2021).

Las etnias solían recolectar las péchitas verdes (vainas), después las molían y las cocinaban, la péchita seca recolectada del suelo se tostaba y después molía en metates o morteros y finalmente la tamizaban en una canasta. Con la harina se realizaban galletas (Little, 2020) y también se cocinaba atole (INIFAP, 2004). Las péchitas también se utilizaban para preparar bebidas alcohólicas. Tanto para la fauna silvestre como para el ganado, también es una fuente importante de alimento (Little 2020; INIFAP, 2004).

La madera del mezquite ha sido utilizada para construcción de material de caza, herramientas, fibras para cuerdas y canastas, medicina, molcajetes y pintura negra. Actualmente tiende a usarse como combustible, carbón y postes y se utiliza para elaborar artesanías. En Hermosillo, Sonora, existe una compañía que produce muebles a partir de la madera del mezquite (Little, 2020). Las flores de mezquite también son aprovechadas por los apicultores, quienes colocan los enjambres de abejas bajo árboles de mezquite durante la época primaveral para la producción de miel (Little, 2020)”. ( Recuperado de: ( https://redescubramossonora.mx/renaturasonora/plantas-renatura/prosopis-velutina-wooton-o-mezquite/ ).

Uno de los mayores retos que he tenido en esta colaboración ha sido la búsqueda de información sobre las diferentes plantas y sus usos en la medicina tradicional y en la vida cotidiana de las comunidades indígenas, ya que la información se encuentra muchas veces limitada o simplemente no está disponible. Por ello, pienso que el trabajo de recopilación de los conocimientos tradicionales de los pueblos originarios de Sonora en un repositorio es vital para mantener la información y la riqueza biocultural a disposición, en dominio libre a través del tiempo. Los biólogos tenemos como tarea apoyar e involucrarnos en proyectos que permitan reconocer y visibilizar los usos tradicionales que las etnias han dado a las especies nativas de nuestra región, así como aportar nuestro conocimiento en términos científico y biológicos de las especies utilizadas dentro del contexto cultural para enriquecer y respaldar la información.

Delia Marina Acuña Acosta | Fecha: 2/11/2022

Este repositorio está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional 

| 2022 Renatura | Desarrollado en Wordpress y Tainacan por Redescubramos Sonora A.C.