Archivos
Metadatos
Título
Prosopis velutina (Wooton) o mezquite
Nombre común
Mezquite ; mezquite de terciopelo ; velvet mesquite ; algarroba ; chachaca ; pechita
Nombre(s) en idioma indígena
Ju’upa [yaqui]
Jüpa [mayo - yoreme]
Hoohopam [seri - conca´ac]
Sinonimia científica
Neltuma velutina (Wooton) Britton & Rose | Prosopis chilensis var. velutina (Wooton) Standl. | Prosopis juliflora var. velutina (Wooton) Sarg. | Neltuma velutina (Wooton) Britton & Rose | Prosopis chilensis var. velutina | Prosopis juliflora var. articulata
Descripción
Etimológicamente, “Prosopis” deriva de un nombre griego para el término bardana, una planta medicinal originaria del continente europeo (se desconoce porque el nombre se atribuye a esta planta), mientras que el término “velutina” se refiere a terciopelo, en referencia a las vellosidades que presenta la planta (Benson & Darrow, 1981).
Prosopis velutina es una especie que puede crecer como arbusto o árbol y alcanzar los 17 metros de altura. Tiene hojas compuestas de 4 pinnas con foliolos (hojuelas) de color verde opaco que tienen gran cantidad de vellosidades y tiene espinas rectas de 1 a 4 cm de largo a ambos lados de las hojas (INIFAP 2004). La corteza del árbol es densa de color marrón oscuro que se desprende en tiras largas y estrechas (Benson & Darrow, 1981).
La vellosidad de las hojas, tallos y vainas, así como la separación de los foliolos, son características que permiten la diferenciación de P. velutina con respecto a otras especies del género. Entre las especies con mayor parecido morfológico se encuentran: P. pubescens, una especie visualmente similar, forma de crecimiento parecido y rango de distribución en ocasiones traslapado, sin embargo, la forma enrollada de sus vainas es su carácter distintivo. Otra especie de mezquite de gran similitud es Prosopis glandulosa var. torreyana pero esta especie tiene hojuelas más separadas y carece de vellosidades, además que se encuentra principalmente en la franja costera de Sonora (Little, 2021). Por su hábito de crecimiento, también puede confundirse con Havardia mexicana o “palo chino”, sin embargo, esta especie se distribuye mayormente en los arroyos de las regiones áridas y semiáridas de Sonora, y generalmente es de mayor altura y tiene espinas curvas (Celaya et al., 2021).
La floración del mezquite ocurre en primavera y a veces en pleno verano, en los meses de abril a junio. Las flores de color amarillo pálido-verdoso aparecen en inflorescencias en forma de racimo puntiagudo que puede medir de 5 a 12 cm de largo (INIFAP, 2004). Después de la época de floración produce una gran cantidad de vainas aplanadas de color marrón claro con vellosidades que miden aproximadamente 20 cm de largo. El fruto tiene una pulpa dulce y produce semillas que tienen forma de lenteja encerrada en una capsula leñosa muy duradera (Little, 2020).
Una característica de gran importancia del mezquite es su función como planta nodriza, es decir, la capacidad de brindar protección bajo su dosel a una gran cantidad de especies en sus etapas juveniles, entre ellas el sahuaro. Además, al ser una especie de leguminosa, tiene la particularidad de desarrollar una asociación en sus raíces con bacterias que pueden fijar nitrógeno, lo que genera un enriquecimiento del nitrógeno y mejora la fertilidad del suelo (Celaya et al., 2021).
Tipo de elemento
Clasificación botánica
Reino: Plantae
Phylum: Tracheophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Género: Prosopis L.
Especie: Prosopis velutina Wooton
Usos bioculturales
El mezquite es una planta emblemática de Sonora, con gran valor cultural por el uso que tribus precolombinas daban a las vainas y madera. Es un recurso alimenticio de gran importancia para grupos étnicos de la región debido al alto valor nutricional de la semilla (Celaya et al., 2021).
Las etnias solían recolectar las péchitas verdes (vainas), después las molían y las cocinaban, la péchita seca recolectada del suelo se tostaba y después molía en metates o morteros y finalmente la tamizaban en una canasta. Con la harina se realizaban galletas (Little, 2020) y también se cocinaba atole (INIFAP, 2004). Las péchitas también se utilizaban para preparar bebidas alcohólicas. Tanto para la fauna silvestre como para el ganado, también es una fuente importante de alimento (Little 2020; INIFAP, 2004).
La madera del mezquite ha sido utilizada para construcción de material de caza, herramientas, fibras para cuerdas y canastas, medicina, molcajetes y pintura negra. Actualmente tiende a usarse como combustible, carbón y postes y se utiliza para elaborar artesanías. En Hermosillo, Sonora, existe una compañía que produce muebles a partir de la madera del mezquite (Little, 2020). Las flores de mezquite también son aprovechadas por los apicultores, quienes colocan los enjambres de abejas bajo árboles de mezquite durante la época primaveral para la producción de miel (Little, 2020).
Categoría de riesgo
Según la lista roja, Prosopis velutina se encuentra fuera de peligro y está catalogada como especie de preocupación menor.
Cobertura espacial
El mezquite se puede encontrar en tierras bajas, laderas y mesetas en altitudes de 914 a 1675 msnm (Benson & Darrow, 1981). Específicamente, en tipos de vegetación clasificadas como matorrales o mezquitales.
Distribución en el Estado de Sonora y en el mundo
Prosopis velutina es una especie nativa y endémica de Sonora que se puede encontrar en todos los matorrales del estado (INIFAP, 2004), pero debido a su introducción como especie forrajera en diferentes partes del mundo, actualmente se puede encontrar como maleza nociva en pastizales naturales de Australia y Sudáfrica (CABI, 2015).
Fecha
2021-09-23
Autor
Jardín Etnobiológico Comunitario de Sonora
Editor
Universidad Tecnológica de Hermosillo [México]
Colaborador(es)
Navarro, Narciso (fotógrafía)
Acuña, Marina (investigación)
Formato
Imagen fija / jpg
Identificador(es)
JECS-17-Pv-Pt-1
JECS-17-Pv-2
JECS-17-Pv-1
Idioma(s)
spa ; nombres de plantas en yaqui ; mayo ; seri
Referencias
Benson, L., & Darrow, R. A. (1981). Trees and shrubs of the southwestern deserts. University of Arizona Press.
Botanic Gardens Conservation International (BGCI) & el Grupo de especialistas mundiales en árboles de la CSE de la UICN. (2019). Prosopis velutina. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2019: e.T130521611A149058212. DOI: 10.2305/IUCN.UK.2019-2.RLTS.T130521611A149058212.en
CABI. (2015). Prosopis velutina. En: Invasive Species Compendium. Wallingford, UK: CAB International. Consultado en agosto 2021 en http://www.cabi.org/isc/datasheet/44457
Celaya, H., Hinojo, C., Celaya, M. Valdez D. & Rueda E. (2021). Plantas nativas más comunes de las zonas áridas de Sonora. Universidad de Sonora. ISBN: 9786075182612
INIFAP. (2004). 101 plantas de los matorrales del centro de Sonora. Libro técnico No. 1. Hermosillo, Sonora.
Little, W. (2020). Plantas desérticas de Bahía de Kino y localidades vecinas. Universidad de Sonora
Licencia
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Titular de los derechos
Renatura Sonora
Descripción del objeto digital
3 imágenes digitales
300 dpi
804 KB ; 723 KB ; 484 KB
Citación bibliográfica
Jardín Etnobiológico Comunitario de Sonora. (2021). “Prosopis velutina (Wooton) o mezquite”. Renaturasonora