Document
-
Tenábaris de venadoDescargar
El llamado téneboim es un instrumento idiófono, su traducción literal es capullos silvestres, mismos que pertenecen a la mariposa Cuatro Espejos; una vez secos, se ponen en su interior algunas piedras pequeñas; terminado el proceso con cada uno de los capullos, se unen mediante un hilo grueso de algodón, este hilo o cordón mide entre 40 a 50 cm. Para el caso de su uso por parte del danzante de Venado, a los extremos de los cordones se agregan borlas de colores que a la vez que sirven para atar firmemente los téneboim a las piernas, les agregan un toque colorido. Algunas veces las borlas son de color azul y rojo, haciendo alusión al cielo y al infierno. Lo utilizan los danzantes de Venado, Pascolas y Chapayecas, como ajorcas en las piernas. Tienen un significado esotérico difícil de descifrar, pues no parece irrelevante que para su manufactura los capullos se agrupen por pares, uno de voz grave, que se antoja representante de una entidad masculina, y el otro de timbre agudo, evocador de la voz femenina, sugiriendo un diálogo o una complementación de principios opuestos (Varela, 1986). Otro significado mítico es que los teneboim representan a las víboras de cascabel, que intentaron derribar al Yo´awa (venado) cuando él bajó a tomar agua al río Yaqui. Al presentir la presencia de ellas, se tiró hacia atrás, las serpientes se lanzaron al ataque, pero solo lograron enroscarse en las patas del venado.
Metadata
Título
Tenábaris de Venado
Título alternativo
Maaso téneboim
Autor
Tribu yaqui
Fecha de creación
2008
Tipo de elemento
Descripción física
Objeto original (físico):
Dimensiones: 4 X 167 X 4.5 cm.
Técnica: Costura a mano de capullos de mariposa
Descripción
El llamado téneboim es un instrumento idiófono, su traducción literal es capullos silvestres, mismos que pertenecen a la mariposa Cuatro Espejos; una vez secos, se ponen en su interior algunas piedras pequeñas; terminado el proceso con cada uno de los capullos, se unen mediante un hilo grueso de algodón, este hilo o cordón mide entre 40 a 50 cm. Para el caso de su uso por parte del danzante de Venado, a los extremos de los cordones se agregan borlas de colores que a la vez que sirven para atar firmemente los téneboim a las piernas, les agregan un toque colorido. Algunas veces las borlas son de color azul y rojo, haciendo alusión al cielo y al infierno.
Lo utilizan los danzantes de Venado, Pascolas y Chapayecas, como ajorcas en las piernas. Tienen un significado esotérico difícil de descifrar, pues no parece irrelevante que para su manufactura los capullos se agrupen por pares, uno de voz grave, que se antoja representante de una entidad masculina, y el otro de timbre agudo, evocador de la voz femenina, sugiriendo un diálogo o una complementación de principios opuestos (Varela, 1986). Otro significado mítico es que los teneboim representan a las víboras de cascabel, que intentaron derribar al Yo´awa (venado) cuando él bajó a tomar agua al río Yaqui. Al presentir la presencia de ellas, se tiró hacia atrás, las serpientes se lanzaron al ataque, pero solo lograron enroscarse en las patas del venado.
Formato
Imagen fija / jpg
Cobertura espacial
Sonora , Cócorit
Cobertura temporal
2001-2010
Es parte de
Sala de música y danza, Museo Étnico de los Yaquis
Procedencia
Museo Étnico de los Yaquis. Sinaloa y Obregón No. 200, Cócorit, Cajeme, Sonora
Adquirida para la reinauguración del museo en la localidad de Cócorit. Se encuentra exhibida en la sala de fiestas tradicionales del Museo.
Idioma(s)
spa , yaqui
Fecha de ingreso
2021-09-25
Identificador(es)
Web Catalogación Obregón 2016 - 2695
ISC-CGPC-MY-0015
RS-OM-MEY-15
Elementos relacionados
Sonajas de Venado | Tambor de agua | Tenábaris de Pascola | Cinturón de Venado | Vídeo danza de Venado | Danzante de Venado | Chapayeca | Danzante de Pascola
Referencias
Varela-Ruiz, Leticia T. (1986). La música en la vida de los yaquis . Sonora: Secretaría de Fomento Educativo y Cultura
Colaborador(es)
Instituto Sonorense de Cultura ; Casanova, Juan (fotografía) ; Buitimea Flores, Teodoro (investigación) ; Ruiz Félix, José María (investigación)
Licencia
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Titular de los derechos
Instituto Sonorense de Cultura