Document
-
Sonajas de venadoDescargar
Las sonajas son un instrumento musical idiófono sacudido. Se compone del fruto vacío y disecado de la enredadera conocida como Aukos o bule. En el interior contiene semillas de jobei (palma) o de Santa puusim (ojo de chanate); el mango es de vara de sauce o de citavaro cruzando de lado a lado el cuerpo de la sonaja y está sujetado con soportes de caucho y pegamento. Tienen la misma base de fabricación que las utilizadas por el danzante de Matachín, sin embargo, la diferencia está en el color, las utilizadas para la danza de Venado no tienen esmalte alguno y las sonajas de los Matachines, van pintadas de rojo o azul (Varela, 1986). Estas sonajas son elementos imprescindibles en la danza de Venado, las utilizan para anunciar su intervención sacudiéndolas de manera rápida y rítmica; durante la danza es su sonido el que va expresando el nerviosismo o susto del animal. Cada sonaja tiene movimientos diferentes, la sonaja dirigida por la mano derecha muestra movimientos circulares, mientras que la izquierda sube y baja en línea vertical; de la combinación de ambos movimientos se obtiene el sonido peculiar y rítmico de la danza, aludiendo a la dualidad que rige todo el universo.
Metadata
Título
Sonajas de Venado
Título alternativo
Maaso ayam
Autor
Tribu yaqui
Fecha de creación
2008
Tipo de elemento
Descripción física
Objeto original (físico):
Dimensiones: 30 X 14.5 X 14.5 cm. c/u
Técnica en madera artesanal
Descripción
Las sonajas son un instrumento musical idiófono sacudido. Se compone del fruto vacío y disecado de la enredadera conocida como Aukos o bule. En el interior contiene semillas de jobei (palma) o de Santa puusim (ojo de chanate); el mango es de vara de sauce o de citavaro cruzando de lado a lado el cuerpo de la sonaja y está sujetado con soportes de caucho y pegamento. Tienen la misma base de fabricación que las utilizadas por el danzante de Matachín, sin embargo, la diferencia está en el color, las utilizadas para la danza de Venado no tienen esmalte alguno y las sonajas de los Matachines, van pintadas de rojo o azul (Varela, 1986).
Estas sonajas son elementos imprescindibles en la danza de Venado, las utilizan para anunciar su intervención sacudiéndolas de manera rápida y rítmica; durante la danza es su sonido el que va expresando el nerviosismo o susto del animal. Cada sonaja tiene movimientos diferentes, la sonaja dirigida por la mano derecha muestra movimientos circulares, mientras que la izquierda sube y baja en línea vertical; de la combinación de ambos movimientos se obtiene el sonido peculiar y rítmico de la danza, aludiendo a la dualidad que rige todo el universo.
Formato
Imagen fija / jpg
Cobertura espacial
Sonora , Cócorit
Cobertura temporal
2001-2010
Es parte de
Sala de música y danza, Museo Étnico de los Yaquis
Procedencia
Museo Étnico de los Yaquis. Sinaloa y Obregón No. 200, Cócorit, Cajeme, Sonora
Adquirida para la reinauguración del museo en la localidad de Cócorit. Se encuentra exhibida en la sala de fiestas tradicionales del Museo.
Idioma(s)
spa , yaqui
Fecha de ingreso
2021-09-19
Identificador(es)
Web Catalogación Obregón 2016 - 2659
ISC-CGPC-MY-0009
RS-OM-MEY-09
Elementos relacionados
Raspadores | Tenábaris de Venado | Cinturón de Venado | Sonaja de Matachín | Danzante de Venado | Danzante de Pascola
Referencias
Varela-Ruiz, Leticia T. (1986). La música en la vida de los yaquis . Sonora: Secretaría de Fomento Educativo y Cultura
Colaborador(es)
Instituto Sonorense de Cultura ; Casanova, Juan (fotografía) ; Buitimea Flores, Teodoro (investigación) ; Ruiz Félix, José María (investigación)
Licencia
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Titular de los derechos
Instituto Sonorense de Cultura