Document
- 
									
	 Máscara de pascolaDescargar Máscara de pascolaDescargar
 Máscara de Pascola elaborada artesanalmente en técnica de madera blanda tipo chiricote o chilicote pintada con esmalte. En la parte alta de la frente lleva una cruz para protección de quien la porta y manifestando al indígena convertido a la religión católica (sincretismo cultural). Puesta la máscara para la danza simboliza al macho cabrío, conocido como yoem chupia (hombre hechizado o embrujado). En los pómulos tiene pintada la figura de un yo´awa del universo del Juya ánia (animal del universo de la naturaleza, ya que el yaqui se siente parte de ese universo. En este caso se trata de una lagartija. En el contorno exterior, hay una decoración formada por triángulos en colores blancos y rojos para representar los cerros sagrados del territorio yaqui. La palabra Pascola etimológicamente se compone de dos palabras de la lengua yoeme: pajko que significa fiesta y oola que significa viejo; la combinación de ambas palabras se traduce como el viejo o el sabio de la fiesta. En la danza los Pascolas representan los movimientos de los animales del universo del Juya ania, entre los que destacan están la lagartija; el camaleón; el macho cabrío y el sapo. Es común escuchar gritar a los Pascolas durante la procesión con la imagen de los Santos, tratando de llamar al maligno porque sienten que los ha abandonado a causa de los rezos.
Metadata
Título
Máscara de Pascola
Título alternativo
Pajko’ola maajka
Autor
Tribu yaqui
Fecha de creación
1985
Tipo de elemento
Descripción física
Objeto físico:
Dimensiones 36 X 13 X 9.5 19.4 X 13 X 9.5 [36 X 13 X 9.5 cm.]
Técnica de cuero
Descripción
Máscara de Pascola elaborada artesanalmente en técnica de madera blanda tipo chiricote o chilicote pintada con esmalte. En la parte alta de la frente lleva una cruz para protección de quien la porta y   manifestando al indígena convertido a la religión católica (sincretismo cultural). Puesta la máscara para la danza simboliza al macho cabrío, conocido como yoem chupia (hombre hechizado o embrujado). En los pómulos tiene pintada la figura de un yo´awa del universo del Juya ánia (animal del universo de la naturaleza, ya que el yaqui se siente parte de ese universo. En este caso se trata de una lagartija. En el contorno exterior, hay una decoración formada por triángulos en colores blancos y rojos para representar los cerros sagrados del territorio yaqui.
La palabra Pascola etimológicamente se compone de dos palabras de la lengua yoeme: pajko que significa fiesta y oola que significa viejo; la combinación de ambas palabras se traduce como el viejo o el sabio de la fiesta. En la danza los Pascolas representan los movimientos de los animales del universo del Juya ania, entre los que destacan están la lagartija; el camaleón; el macho cabrío y el sapo. Es común escuchar gritar a los Pascolas durante la procesión con la imagen de los Santos, tratando de llamar al maligno porque sienten que los ha abandonado a causa de los rezos.
Materias
Danza religiosa--México | Escultura--México--Grupos étnicos | Religión y cultura--Sonora (México : Estado)--Semana Santa
Formato
Imagen fija / jpg
Cobertura espacial
Sonora , Cócorit
Cobertura temporal
1981-1990
Es parte de
Sala de fiestas tradicionales, Museo Étnico de los Yaquis
Procedencia
Museo Étnico de los Yaquis. Sinaloa y Obregón No. 200, Cócorit, Cajeme, Sonora
Forma parte de la colección del museo desde sus inicios en 1985.
Idioma(s)
spa , yaqui
Fecha de ingreso
2021-09-14
Identificador(es)
Web Catalogación Obregón 2016 - 2308 
ISC-CGPC-MY-0001 
RS-OM-MEY-01
Elementos relacionados
Flauta de Pascola | Coyolis | Violín | Arpa | Tambor de Pascola | Tenábaris de Pascola | Senazo | Danzante de Venado | Danzante de Pascola | Video danza de Pascola
Colaborador(es)
Instituto Sonorense de Cultura ; Casanova, Juan (fotografía) ; Buitimea Flores, Teodoro (investigación) ; Ruiz Félix, José María (investigación)
Licencia

 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Titular de los derechos
Instituto Sonorense de Cultura
 
								 
															