Document
- 
									
	 Máscara de chapayeca_2619Descargar Máscara de chapayeca_2619Descargar
 Máscara de Chapayeca elaborada artesanalmente en piel curtida, pintada con esmalte, y aplicaciones de pelo y crin de caballo. Su aspecto es antropomorfo con propósitos grotescos, tiene nariz en forma de gancho, dentadura torcida, y orejas que se a las de un murciélago pintadas en color rojo. Es utilizada por los miembros de la Orden de los Chapayecas o fariseos durante toda la Cuaresma. La razón de su aspecto es representar a quienes, de acuerdo con la religión católica, dieron muerte a Jesús: judíos y soldados romanos. Existe una gran diversidad de máscaras de chapayeca, pues cada una de ellas, además de representar a los fariseos, también simboliza los pecados de los miembros de la comunidad. A través de la máscara se puede conocer otros aspectos de la persona que la representa, por ejemplo, si trae una gran pluma, la persona además de chapayeka es un matachín o músico de matachín; si trae rape naka (motas de colores) significa que además es un "ofisio" (ser un danzante de pascola, de venado, "tampaleo" o tambulero de pascola, cantador de venado o violinista). Esta máscara en particular fue realizada por un artesano para propósitos de exhibición en el museo, la razón de esto es que, todas las máscaras originales son quemadas el Sábado de Gloria en la hoguera del Judas, un ritual de purificación."
Metadata
Título
Máscara de Chapayeca
Título alternativo
Chapayeka chóomo
Autor
Tribu yaqui
Fecha de creación
2008
Tipo de elemento
Descripción física
Objeto original (físico):
Dimensiones: 46 X 36 X 28 cm.
Técnica de cuero
Descripción
Máscara de Chapayeca elaborada artesanalmente en piel curtida, pintada con esmalte, y aplicaciones de pelo y crin de caballo. Su aspecto es antropomorfo con propósitos grotescos, tiene nariz en forma de gancho, dentadura torcida, y orejas que se a las de un murciélago pintadas en color rojo.
Es utilizada por los miembros de la Orden de los Chapayecas o fariseos durante toda la Cuaresma. La razón de su aspecto es representar a quienes, de acuerdo con la religión católica, dieron muerte a Jesús: judíos y soldados romanos. Existe una gran diversidad de máscaras de chapayeca, pues cada una de ellas, además de representar a los fariseos, también simboliza los pecados de los miembros de la comunidad. A través de la máscara se puede conocer otros aspectos de la persona que la representa, por ejemplo, si trae una gran pluma, la persona además de chapayeka es un matachín o músico de matachín; si trae rape naka (motas de colores) significa que además es un "ofisio" (ser un danzante de pascola, de venado, "tampaleo" o tambulero de pascola, cantador de venado o violinista).
                                                                                                                  
Esta máscara en particular fue realizada por un artesano para propósitos de exhibición en el museo, la razón de esto es que, todas las máscaras originales son quemadas el Sábado de Gloria en la hoguera del Judas, un ritual de purificación."
Materias
Danza religiosa--México | Escultura--México--Grupos étnicos | Religión y cultura--Sonora (México : Estado)--Semana Santa
Formato
Imagen fija / jpg
Cobertura espacial
Sonora , Cócorit
Cobertura temporal
2001-2010
Es parte de
Sala de fiestas tradicionales, Museo Étnico de los Yaquis
Procedencia
Museo Étnico de los Yaquis. Sinaloa y Obregón No. 200, Cócorit, Cajeme, Sonora
Adquirida para la reinauguración del museo en la localidad de Cócorit. Se encuentra exhibida en la sala de fiestas tradicionales del Museo.
Idioma(s)
spa , yaqui
Identificador(es)
Web Catalogación Obregón 2016 - 2619
ISC-CGPC-MY-0003
RS-OM-MEY-03
Elementos relacionados
Cuchillo de Chapayeca | Máscara de Chapayeca | Espada de Chapayeca | Estandartes de fiesteros rojos y chapayecas | Chapayeca | Flauta de Chapayeca | Tambor
Colaborador(es)
Instituto Sonorense de Cultura ; Casanova, Juan (fotografía) ; Buitimea Flores, Teodoro (investigación) ; Ruiz Félix, José María (investigación)
Licencia

 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Titular de los derechos
Instituto Sonorense de Cultura
 
								 
															