Document
-
Flauta de PascolaDescargar
La flauta de Pascola es un instrumento musical aerófono, elaborado con carrizo, consta de dos secciones de aproximadamente igual longitud, que se embonan a la manera de la flauta dulce europea. La sección superior, sin agujeros, lleva el corte fistular. La embocadura de pico forma el aeroducto en forma de pequeño orificio. La segunda sección, completa el tubo de la flauta y aloja tres agujeros: dos en la cara anterior que se ocluyen respectivamente con los dedos medio y anular, y otro en la cara posterior, para ocluirse con el pulgar. Entre los agujeros y el extremo inferior del tubo se localiza un nudo del carrizo, que cierra totalmente el mismo. Cada sección lleva seis amarres de tendones de animal, nylon o cáñamo, espaciados con poca uniformidad. De acuerdo al mito de dominio popular, la flauta representa la víbora conocida como Sikkucha´a (coralillo), quien mantiene encantado al macho cabrío a través de su sonido; cuando vemos danzar al Pascola, realmente estamos viendo al macho cabrío que le danza a la víbora. Los sones de la flauta del Pascola son marcadamente descriptivos. Pretenden imitar el trinar de los pájaros, el ulular del viento, el correr del agua, el juguetear de los conejos, el aullar de los coyotes, el reptar de la serpiente y muchas otras voces de la naturaleza. Por lo anterior se afirma que la música de esta flauta tiene una finalidad totalmente festiva. Su ejecutante es el tamp'aleo (tambulero), quien percute el tambor con la manita o baqueta en la mano derecha, al tiempo que toca la flauta con la izquierda, acompañando al Pascola en su danza con el Venado (Varela, 1986). No se tienen indicios de la existencia de flautas yaquis autóctonas, pero tampoco puede asegurarse que carecieron totalmente de ellas. No se han encontrado en América rastros de flautas precolombinas de dos piezas. Lo más lógico de suponer es que la flauta yaqui sea un modelo evolucionado, siguiendo el europeo, o un sustituto del instrumento aerófono original, si lo hubo.
Metadata
Título
Flauta de Pascola
Título alternativo
Kusia
Autor
Tribu yaqui
Fecha de creación
2008
Tipo de elemento
Descripción física
Objeto original (físico):
Dimensiones: 24.5 X 2.2 X 2.2 cm.
Técnica: Técnica en madera (carrizo)
Descripción
La flauta de Pascola es un instrumento musical aerófono, elaborado con carrizo, consta de dos secciones de aproximadamente igual longitud, que se embonan a la manera de la flauta dulce europea. La sección superior, sin agujeros, lleva el corte fistular. La embocadura de pico forma el aeroducto en forma de pequeño orificio. La segunda sección, completa el tubo de la flauta y aloja tres agujeros: dos en la cara anterior que se ocluyen respectivamente con los dedos medio y anular, y otro en la cara posterior, para ocluirse con el pulgar. Entre los agujeros y el extremo inferior del tubo se localiza un nudo del carrizo, que cierra totalmente el mismo. Cada sección lleva seis amarres de tendones de animal, nylon o cáñamo, espaciados con poca uniformidad.
De acuerdo al mito de dominio popular, la flauta representa la víbora conocida como Sikkucha´a (coralillo), quien mantiene encantado al macho cabrío a través de su sonido; cuando vemos danzar al Pascola, realmente estamos viendo al macho cabrío que le danza a la víbora. Los sones de la flauta del Pascola son marcadamente descriptivos. Pretenden imitar el trinar de los pájaros, el ulular del viento, el correr del agua, el juguetear de los conejos, el aullar de los coyotes, el reptar de la serpiente y muchas otras voces de la naturaleza. Por lo anterior se afirma que la música de esta flauta tiene una finalidad totalmente festiva. Su ejecutante es el tamp'aleo (tambulero), quien percute el tambor con la manita o baqueta en la mano derecha, al tiempo que toca la flauta con la izquierda, acompañando al Pascola en su danza con el Venado (Varela, 1986).
No se tienen indicios de la existencia de flautas yaquis autóctonas, pero tampoco puede asegurarse que carecieron totalmente de ellas. No se han encontrado en América rastros de flautas precolombinas de dos piezas. Lo más lógico de suponer es que la flauta yaqui sea un modelo evolucionado, siguiendo el europeo, o un sustituto del instrumento aerófono original, si lo hubo.
Materias
Danza religiosa--México | Instrumentos musicales--México--Grupos étnicos | Religión y cultura--Sonora (México : Estado)--Semana Santa
Formato
Imagen fija / jpg
Cobertura espacial
Sonora , Cócorit
Cobertura temporal
2001-2010
Es parte de
Sala de música y danza, Museo Étnico de los Yaquis
Procedencia
Museo Étnico de los Yaquis. Sinaloa y Obregón No. 200, Cócorit, Cajeme, Sonora
Adquirida para la reinauguración del museo en la localidad de Cócorit. Se encuentra exhibida en la sala de fiestas tradicionales del Museo.
Idioma(s)
spa , yaqui
Fecha de ingreso
2021-09-22
Identificador(es)
Web Catalogación Obregón 2016 - 2680
ISC-CGPC-MY-0012
RS-OM-MEY-12
Elementos relacionados
Máscara de Pascola | Violín | Arpa | Tambor de Pascola | Tenábaris de Pascola | Senazo | Danzante de Venado | Danzante de Pascola
Referencias
Varela-Ruiz, Leticia T. (1986). La música en la vida de los yaquis . Sonora: Secretaría de Fomento Educativo y Cultura
Colaborador(es)
Instituto Sonorense de Cultura ; Casanova, Juan (fotografía) ; Buitimea Flores, Teodoro (investigación) ; Ruiz Félix, José María (investigación)
Licencia
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Titular de los derechos
Instituto Sonorense de Cultura