Document
- 
									
	 flauta de chapayecaDescargar flauta de chapayecaDescargar
 La flauta de Chapayeca es un instrumento musical aerófono, elaborado con carrizo, consta únicamente de una sección. La embocadura de pico forma el aeroducto en forma de pequeño orificio, el tubo de la flauta aloja dos agujeros en la parte superior sin ninguna perforación en su parte inferior. El sonido de esta flauta es complementario al tambor utilizado por el chapayeka tampaleo, y representa el llanto de María; mientras que el sonido del tambor representa el sonido producido por el mazo al clavar a Cristo en la cruz.
Metadata
Título
Flauta de Chapayeca
Título alternativo
Lauteo kusia
Fecha de creación
2008
Tipo de elemento
Descripción física
1 flauta
Descripción
La flauta de Chapayeca es un instrumento musical aerófono, elaborado con carrizo, consta únicamente de una sección. La embocadura de pico forma el aeroducto en forma de pequeño orificio, el tubo de la flauta aloja dos agujeros en la parte superior sin ninguna perforación en su parte inferior. El sonido de esta flauta es complementario al tambor utilizado por el chapayeka tampaleo, y representa el llanto de María; mientras que el sonido del tambor representa el sonido producido por el mazo al clavar a Cristo en la cruz.
Materias
Danza religiosa--México | Instrumentos musicales--México--Grupos étnicos | Sincretismo (Religión)--México
Formato
Imagen fija / jpg
Cobertura espacial
Sonora , Cócorit
Cobertura temporal
2020 - 2030
Es parte de
Sala de música y danza, Museo Étnico de los Yaquis
Procedencia
Museo Étnico de los Yaquis. Sinaloa y Obregón No. 200, Cócorit, Cajeme, Sonora
Adquirida para la reinauguración del museo en la localidad de Cócorit. Se encuentra exhibida en la sala de fiestas tradicionales del Museo.
Idioma(s)
spa , yaqui
Identificador(es)
RS-OM-MEY-105
Elementos relacionados
Chapayeca | Cuchillo de Chapayeca | Espada de Chapayeca | Máscara de Chapayeca | Máscara de Chapayeca | Estandartes de fiesteros rojos y chapayecas
Colaborador(es)
Instituto Sonorense de Cultura ; Rojas Vega, Olavo (fotografía) ; Buitimea Flores, Teodoro (investigación)
Licencia

 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Titular de los derechos
Instituto Sonorense de Cultura
 
								 
															