Document
- 
									
	 Estandarte fiesteros azulesDescargar Estandarte fiesteros azulesDescargar
 Estandarte de fiesteros azules elaborado en tela de raso color azul, en su contorno y centro (en forma de cruz) tiene bordado listón de color azul cielo, en lo alto de la asta tiene cuatro flores de listón azul formando una cruz. Se utiliza para bendecir los cuatro puntos cardinales al inicio y final de las fiestas patronales; para dar una bendición de despedida a los difuntos, y cada seis de enero al interior del templo de cada uno de los ocho pueblos cabecera, en la ceremonia de consagración de los nuevos gobernadores. Se posiciona esta bandera en el altar al lado derecho junto al Sagrado Corazón y del lado izquierdo un estandarte de fiesteros rojos, junto a la Vírgen de la Dolorosa; al final de la ceremonia se retiran ambos estandartes. A los fiesteros azules se les conoce como Taebo Betaná (los de la salida del sol).
Metadata
Título
Estandarte de fiesteros azules
Autor
Tribu yaqui
Fecha de creación
2008
Tipo de elemento
Descripción física
1 estandarte
Descripción
Estandarte de fiesteros azules elaborado en tela de raso color azul, en su contorno y centro (en forma de cruz) tiene bordado listón de color azul cielo, en lo alto de la asta tiene cuatro flores de listón azul formando una cruz.
Se utiliza para bendecir los cuatro puntos cardinales al inicio y final de las fiestas patronales; para dar una bendición de despedida a los difuntos, y cada seis de enero al interior del templo de cada uno de los ocho pueblos cabecera, en la ceremonia de consagración de los nuevos gobernadores. Se posiciona esta bandera en el altar al lado derecho junto al Sagrado Corazón y del lado izquierdo un estandarte de fiesteros rojos, junto a la Vírgen de la Dolorosa; al final de la ceremonia se retiran ambos estandartes. A los fiesteros azules se les conoce como Taebo Betaná (los de la salida del sol).
Materias
Banderas--Indios de México | Religión y cultura--Sonora (México : Estado)--Semana Santa | Sincretismo (Religión)--México | Yaquis--Vida social y costumbres
Formato
Imagen fija / jpg
Cobertura espacial
Sonora , Cócorit
Cobertura temporal
2001 - 2010
Es parte de
Sala Organización político-religiosa, Museo Étnico de los Yaquis
Procedencia
Museo Étnico de los Yaquis. Sinaloa y Obregón No. 200, Cócorit, Cajeme, Sonora
Adquirida para la reinauguración del museo en la localidad de Cócorit. Se encuentra exhibida en la sala de fiestas tradicionales del Museo.
Idioma(s)
spa , yaqui
Identificador(es)
RS-OM-MEY-62
Elementos relacionados
Estandarte militar | Estandartes de fiesteros rojos y chapayecas | Bandera yaqui | Calendario de fiestas tradicionales
Colaborador(es)
Instituto Sonorense de Cultura ; Rojas Vega, Olavo (fotografía) ; Buitimea Flores, Teodoro (investigación) ; Ruiz Félix, José María (investigación)
Licencia

 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Titular de los derechos
Instituto Sonorense de Cultura
 
								 
															