Document
- 
									
	 Cuchillo o manita de chapayecaDescargar Cuchillo o manita de chapayecaDescargar
 Cuchillo, mango o manita de chapayeca elaborado en madera de álamo o vara de algún otro árbol de madera ligera. La hoja está cubierta con esmalte blanco y tiene una figura geométrica de color verde al centro, con la punta de color rojo y el mango de color natural. Existen dos "versiones" de este tipo de cuchillos: las pertenecientes a los cabos (niños, jóvenes o personas solteras, ornamentados con imágenes de sewa (flores). El otro tipo es la mostrada en la imagen, la cual pertenece a un chapayeca principal, quien para serlo requiere estar casado por la iglesia, y la decoración del cuchillo es con imágenes de triángulos; las flores que representan inocencia pasan a estar en la máscara. El color rojo en su extremo simboliza la sangre de Cristo, debido a que este instrumento ceremonial es utilizado por los chapayecas o fariseos quienes representan a sus verdugos. El cuchillo en conjunto con la espada tiene la función de marcar el ritmo de la marcha de los chapayecas, cuando éstos los hacen chocar entre sí. Como todo el atuendo de los chapayecas, estos palos revisten un carácter maligno. Una vez desempeñada su función, son quemados junto con las máscaras el Sábado de Gloria en la hoguera del Judas, un ritual de purificación.
Metadata
Título
Cuchillo de Chapayeca
Título alternativo
Mango o manita de chapayeca
Autor
Tribu yaqui
Fecha de creación
1985
Tipo de elemento
Descripción física
Objeto original (físico):
Dimensiones: 92 X 5 X  4 cm.
Técnica en madera
Descripción
Cuchillo, mango o manita de chapayeca elaborado en madera de álamo o vara de algún otro árbol de madera ligera. La hoja está cubierta con esmalte blanco y tiene una figura geométrica de color verde al centro, con la punta de color rojo y el mango de color natural. Existen dos "versiones" de este tipo de cuchillos: las pertenecientes a los cabos (niños, jóvenes o personas solteras, ornamentados con imágenes de sewa (flores). El otro tipo es la mostrada en la imagen, la cual pertenece a un chapayeca principal, quien para serlo requiere estar casado por la iglesia, y la decoración del cuchillo es con imágenes de triángulos; las flores que representan inocencia pasan a estar en la máscara.
El color rojo en su extremo simboliza la sangre de Cristo, debido a que este instrumento ceremonial es utilizado por los chapayecas o fariseos quienes representan a sus verdugos. El cuchillo en conjunto con la espada tiene la función de marcar el ritmo de la marcha de los chapayecas, cuando éstos los hacen chocar entre sí. Como todo el atuendo de los chapayecas, estos palos revisten un carácter maligno. Una vez desempeñada su función, son quemados junto con las máscaras el Sábado de Gloria en la hoguera del Judas, un ritual de purificación.
Formato
Imagen fija / jpg
Cobertura espacial
Sonora , Cócorit
Cobertura temporal
1981-1990
Es parte de
Sala de música y danza, Museo Étnico de los Yaquis
Procedencia
Museo Étnico de los Yaquis. Sinaloa y Obregón No. 200, Cócorit, Cajeme, Sonora
Forma parte de la colección del museo desde sus inicios en 1985.
Idioma(s)
spa , yaqui
Fecha de ingreso
2021-09-15
Identificador(es)
Web Catalogación Obregón 2016 - 2625
ISC-CGPC-MY-0005
RS-OM-MEY-05
Elementos relacionados
Tambor | Espada de Chapayeca | Máscara de Chapayeca | Máscara de Chapayeca | Estandartes de fiesteros rojos y chapayecas | Chapayeca | Flauta de Chapayeca
Colaborador(es)
Instituto Sonorense de Cultura ; Casanova, Juan (fotografía) ; Buitimea Flores, Teodoro (investigación) ; Ruiz Félix, José María (investigación)
Licencia

 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Titular de los derechos
Instituto Sonorense de Cultura
 
								 
															