Document
-
RaspadoresDescargar
Las jírukiam (raspadores) concebidas para la danza del Venado, están elaboradas de un material conocido como juchasko (Palo de Brasil); es un instrumento musical idiófono frotado compuesto por tres elementos. El primero es la jírukiam propiamente dicha, la cual es una barra que presenta en su cara anterior una serie de estrías en casi toda su longitud; el segundo elemento es una vara conocida como aso'ola, esta frotada sobre el raspador produce el sonido. Completa el instrumento una ba´a bweja (jícara) invertida y colocada en un recipiente grande con agua sobre el suelo, que actúa de resonador. Este instrumento musical es empleado exclusivamente para acompañar la danza de Venado. Se define en forma plural porque los ejecutantes son dos: el Maso bwikame yo´owe (cantor mayor) y el Maso bwikame au chapti katekame (cantor segundo), ellos tocan los instrumentos y cantan. Para la ejecución, los cantores se sientan a nivel de piso; con la mano izquierda sostienen el raspador que se apoya en la bweja llegando casi a tocar el piso. La mano derecha empuña la aso'ola y raspa las estrías con movimientos rápidos y vigorosos de abajo hacia arriba con descensos débiles y breves. El raspador es un instrumento musical nativo de Amerindia, descubierto en Norteamérica y quizá en las Antillas; tuvo una difusión irregular pero amplia, presentando modificaciones a nivel de materiales y dimensiones dependiendo del medio ambiente y de la cultura de los grupos que lo adoptaron. El raspador yaqui logró expandirse por toda la costa del Pacifico hasta el Valle de México, asociado con ritos propiciatorios de la caza (Varela, 1986).
Metadata
Título
Raspadores
Título alternativo
Jirukiam
Autor
Tribu yaqui
Fecha de creación
2008
Tipo de elemento
Descripción física
Objeto original (físico):
Dimensiones: Jícara 26 X 18 x 11 cm / Raspador 53 X 3 X 1.5 cm / Vara 48 X 2 cm
Técnica en madera artesanal
Descripción
Las jírukiam (raspadores) concebidas para la danza del Venado, están elaboradas de un material conocido como juchasko (Palo de Brasil); es un instrumento musical idiófono frotado compuesto por tres elementos. El primero es la jírukiam propiamente dicha, la cual es una barra que presenta en su cara anterior una serie de estrías en casi toda su longitud; el segundo elemento es una vara conocida como aso'ola, esta frotada sobre el raspador produce el sonido. Completa el instrumento una ba´a bweja (jícara) invertida y colocada en un recipiente grande con agua sobre el suelo, que actúa de resonador.
Este instrumento musical es empleado exclusivamente para acompañar la danza de Venado. Se define en forma plural porque los ejecutantes son dos: el Maso bwikame yo´owe (cantor mayor) y el Maso bwikame au chapti katekame (cantor segundo), ellos tocan los instrumentos y cantan.
Para la ejecución, los cantores se sientan a nivel de piso; con la mano izquierda sostienen el raspador que se apoya en la bweja llegando casi a tocar el piso. La mano derecha empuña la aso'ola y raspa las estrías con movimientos rápidos y vigorosos de abajo hacia arriba con descensos débiles y breves.
El raspador es un instrumento musical nativo de Amerindia, descubierto en Norteamérica y quizá en las Antillas; tuvo una difusión irregular pero amplia, presentando modificaciones a nivel de materiales y dimensiones dependiendo del medio ambiente y de la cultura de los grupos que lo adoptaron. El raspador yaqui logró expandirse por toda la costa del Pacifico hasta el Valle de México, asociado con ritos propiciatorios de la caza (Varela, 1986).
Materias
Danza religiosa--México | Instrumentos musicales--México--Grupos étnicos | Religión y cultura--Sonora (México : Estado)--Semana Santa
Formato
Imagen fija / jpg
Cobertura espacial
Sonora , Cócorit
Cobertura temporal
2001-2010
Es parte de
Sala de música y danza, Museo Étnico de los Yaquis
Procedencia
Museo Étnico de los Yaquis. Sinaloa y Obregón No. 200, Cócorit, Cajeme, Sonora
Adquirida para la reinauguración del museo en la localidad de Cócorit. Se encuentra exhibida en la sala de fiestas tradicionales del Museo.
Idioma(s)
spa , yaqui
Fecha de ingreso
2021-09-20
Identificador(es)
Web Catalogación Obregón 2016 - 2672
ISC-CGPC-MY-0010
RS-OM-MEY-10
Elementos relacionados
Flauta de Pascola | Tenábaris de Venado | Tenábaris de Pascola | Cinturón de Venado | Danzante de Pascola | Danzante de Venado
Referencias
Varela-Ruiz, Leticia T. (1986). La música en la vida de los yaquis . Sonora: Secretaría de Fomento Educativo y Cultura
Colaborador(es)
Instituto Sonorense de Cultura ; Casanova, Juan (fotografía) ; Buitimea Flores, Teodoro (investigación) ; Ruiz Félix, José María (investigación)
Licencia
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Titular de los derechos
Instituto Sonorense de Cultura