compartir en:
Las obras hidráulicas que han cambiado el paisaje del Territorio Yaqui
Dra. Argelia Tiburcio Sánchez | Fecha: 1/11/2022
Los yaquis se establecieron en el valle y sus sierras colindantes desde épocas remotas, principalmente en el delta del río que lleva su nombre. Desarrollaron una sociedad fluvial basada en el conocimiento profundo de los ciclos naturales, siendo capaces de predecir los tiempos en que el río se desbordaría. No es casualidad que, para la Tribu Yaqui, el río –tanto parte del territorio autónomo- sea fuente de vida.
Sin embargo, al igual que otros grupos indígenas, la Tribu Yaqui confrontó los intentos del despojo de su territorio –el río, entre sus componentes- principalmente por el Estado y posteriormente en alineación con empresas de múltiples niveles. El principal interés, sin duda: explotar en su máximo nivel los elementos naturales para satisfacer las necesidades económicas de una parte específica de la población.
Para esta exposición se hace uso de una línea del tiempo sobre acontecimientos que han transformado el río Yaqui. Para su elaboración, se hizo búsqueda bibliográfica en archivos históricos, procurando dar al lector las fuentes primarias. De esta manera, se invita a reflexionar sobre el origen y las relaciones causales en los hechos presentados, ayudando al espectador a generar sus propias interpretaciones.
La exposición forma parte del proyecto “Documentos para la historia de la Tribu Yaqui” apoyado por el CONACyT – Dirección de Acceso Universal al Conocimiento.
Los padres jesuitas Andrés Pérez de Ribas y Tomás Basilio entraron en contacto con los yaquis e iniciaron un proceso de evangelización. Posteriormente en 1623, los jesuitas inician la reagrupación de las ochenta rancherías en ocho pueblos: Belem, Huírivis, Ráhum, Pótam, Vícam, Tórim, Bácum y Cócorit.
Anteriormente, en la época de la colonia existieron otros intentos fallidos para conquistarles militarmente y colonizar sus tierras.
Fuente: Andrés Pérez Rivas (1645)., Historia de los triunfos de nuestra santa fe entre las gentes más bárbaras y fieras de nuestro orbe.
Durante el gobierno del presidente Porfirio Díaz se inició un proceso de hostigamiento contra el pueblo Yaqui con la intención de colonizar sus tierras. En abril de 1887, el Presidente envió a la Comisión Geográfica Exploradora, perteneciente al ejército, a realizar el trazo, fraccionamiento y reparto de tierras tanto para indígenas como para colonos sobre la ribera del rio Yaqui. Lo anterior se efectuó en un contexto de batallas.
Fuente: Discurso Pronunciado por el C. Presidente del a República, al abrise el segundo periodo de sesiones del 13º. Congreso de l Unión, El dia 1º de abril de 1887. Periódico El siglo diez y nueve Abril 2 de 1887.
El señor Carlos Conant obtuvo del Gobierno Federal la concesión para utilizar terrenos hasta con una superficie de 300,000 hectáreas en los márgenes de los Ríos Fuerte, Mayo y Yaqui. Con tales derechos fundó en New York la Sonora and Sinaloa Irrigation Compañy.
En este contexto, se iniciaron los trabajos de trazo y construcción tanto de 40 km del canal conocido como el “Canal Principal” como el desmonte de 15,000 hectáreas en las inmediaciones de los poblados de Esperanza, Cócorit y Bácum.
Asimismo, proyectó y construyó la “Presa Derivadora” en la bocatoma del Canal Principal, en el punto denominado “Los Hornos” -aproximadamente a 20 kilómetros al Norte del poblado de Esperanza-.
Fuente: Diario Oficial del 30/diciembre/1890
Durante los años 1898 a 1904, la Comisión Geográfica Exploradora -con residencia en Tórim- trazó y construyó los canales “Marcos Carrillo” en la margen derecha y “Porfirio Díaz” en la izquierda del río Yaqui, para regar con ellos alrededor de 4000 hectáreas, en los poblados de Vícam y Pótam con el primero; Cócorit y Esperanza con el segundo.
Fuente: Torres, A. (1910). Descripción histórica relativa a los trabajos de la Comisión Científica de Sonora, desde su creación hasta la fecha, que presenta su actual jefe, Teniente Coronel E.M. (r) Antonio F. Torres á la Secretaría de Fomento. En O. Molina, Memoria de la Secretaría de Fomento presentada al Congreso de la Unión correspondiente al ejercicio fiscal de 1909 - 1910 (págs. 69-79). México: Secretaría de Fomento.
La Compañía Constructora Richardson solicitó la concesión de aprovechamiento del agua para riego al gobierno federal el 15 de octubre de 1906. Posteriormente, la Secretaría de Fomento se la otorgó el 16 de enero de 1909.
El plan de irrigación consistió en alimentar tres canales de riego, mediante derivación directa y bombeo hasta aprovechar 225 M3/ seg, los que serían conducidos por los canales Principal, Occidental y Oriental. Asimismo, la Compañía extendió el Canal Principal construyendo los canales primarios No. 4, 6, 8, 10, 12 y 14. Canales regulares, que siguen la cuadriculación del valle en dirección franca este-oeste. Dichos trabajos permitieron aumentar la superficie de cultivo a 40,000 hectáreas.
Fuente: The University of Arizona Library Digital Collection, Records of the Compañia Constructora Richardson, S.A., 1904-1968, Folder 3: Printed Material, ca. 1904-1925
El Ingeniero J. B. Bond rindió el informe de colaboración con la Comisión Nacional de Irrigación sobre las condiciones del Río Yaqui y los estudios realizados para la construcción de la presa La Angostura en el Río Bavispe, afluente del Río Yaqui.
Fuente: Proyecto del Río Yaqui. Informe rendido por el Ing. J.B.Bond en el año 1929. Revista Irrigación en México, Vol X. No. 4. Abril de 1935 pp. 203-2230.
Por acuerdo directo del Presidente de la República, la Comisión Nacional de Irrigación resolvió emprender los trabajos de rehabilitación de los canales de las Colonias Yaquis, girando instrucciones de reconstruir los canales l “Marcos Carrillo”, “Bataconcica” y “Vícam”. El objetivo fue dar provisionalmente agua a las zonas ocupadas por las Colonias Yaquis para después ser incluidas dentro del Sistema de Riego de la Presa de La Angostura y obras formales. De igual forma, se continuaron con las obras de ampliación de distrito de riego, pasando en 1940 de 50,154 hectáreas a 60,874.
Fuente: Archivo Histórico del Agua. Caja 339 Expediente 2860 Fojs 99. Informe sobre las obras y proyectos de los canales de las colonias yaquis e inspección. Ings. Antonio Astiazaron, Adolfo Orive Alva y Max W. King
La Comisión Nacional de Irrigación inició las obras para la construcción de la presa Lázaro Cárdenas (conocida como Presa La Angostura) en 1936, concluyendo en 1942.
La cortina de la presa es de concreto, mide 92 metros de altura y 170 metros de longitud en forma de arco y permite contener un reservorio de 850 millones de metros cúbicos de agua.
Fuente: Irrigación en México. Vol XXI, No. 3 Vol XXI Nov-Diciembre 1940.
El 27 de octubre, el presidente Lázaro Cárdenas firmó el acuerdo presidencial para la restitución de las tierras de riego, pastos montes y cerriles reconocidos a la Tribu Yaqui. Fue publicado el 30 de octubre del mismo año.
El 22 de octubre, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la resolución en donde se precisaron los puntos a que se sujetaron el deslinde y amojonamiento de las tierras que se restituyeran y que serviría de titulación definitiva en favor de los núcleos de población de las y los yaquis.
Asimismo, en el acuerdo se estableció que la Tribu Yaqui podía disponer cada año agrícola hasta de la mitad del caudal que se almacenará en la presa de La Angostura, para fines de riego de sus propias tierras. En todo caso, las extracciones deberían corresponder a las necesidades agrícolas de su irrigable en la margen derecha del Río Yaqui, independientemente del aprovechamiento de las aguas no controladas en dicha presa.
En mayo, la Comisión Nacional de Irrigación ratificó las colinas conocidas como Oviáchic y La Cantera -cercanas al pueblo de Buenavista- como el lugar más propicio para la construcción de la presa reguladora el Oviáchic. Posteriormente en enero de 1944, la Secretaría de Recursos Hidráulicos publicó la convocatoria para construir la presa.
Fuentes: Robles, Nazario (1955). Estudios y procedimientos de construcción empleados en la cimentación del a Presa Álvaro Obregón, en Oviáchic, Son.
Ingeniería Hidráulica en México. Vol. IX No. 2 p. 55-90
La “Compañía Irrigadora del Yaqui” hizo una nueva ampliación de los canales ya existentes, así como la prolongación y construcción de la red de irrigación del Sur y Oeste del Valle, en las zonas del Batevito y Río Muerto, respectivamente, con lo que se llegó a 110,000 hectáreas regables. Estas obras continuarían hasta bien entrada la década de los cincuentas.
Fuente: Archivo Histórico del Agua. Caja 53B Expediente 10 Legajo 1. Informe Agrologico Detallado del Distrito de Riego del Valle del Yaqui. Dirección de Recursos Hidráulicos.
El 15 de diciembre, durante el gobierno del presidente Adolfo Ruiz Cortines, se emitió el acuerdo que estableció el Distrito de Riego del Río Yaqui de Sonora. Asimismo, declaró de utilidad pública la construcción de las obras que lo formaban y la adquisición de los terrenos utilizados para alojarlas y operarlas.
Fuente: Diario Oficial 16 Diciembre 1955
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) determinó la construcción de la presa El Novillo para ampliar la capacidad de generación de luz instalada y avanzar en la integración del Sistema Sonora- Sinaloa. La obra fue aprobada por el entonces presidente Adolfo Ruiz Cortines.
Para esta época, la planta hidroeléctrica se concibió como una de las obras más ambiciosas de la CFE pues albergaba una capacidad de 2,960 millones de metros cúbicos y una cortina de 130 metros que además de generar electricidad, beneficiaría a las zonas agrícolas de riego.
En agosto de 1962, empezaron los colados en el desplante de la cortina, así como en la obra de toma y el vertedor. Paralelamente, iniciaron las gestiones para desarraigar a los habitantes de Suaqui, Tepupa y Batuc; fue en septiembre cuando firmaron un convenio con el gobierno del estado y el jefe del departamento de indemnizaciones de la CFE, para establecer las condiciones del desalojo.
Así, para 1963 la presa y la planta hidroeléctrica ya estaban prácticamente terminadas. En este año, inició el llenado del vaso de la presa, y, por ende, el desplazamiento de los habitantes.
En octubre de 1964, se hicieron pruebas y en noviembre el presidente Adolfo López Mateo inauguró la obra. El costo final fue de 420 millones de pesos, erogados durante los seis años que duró la construcción de la Presa el Novillo.
La Secretaría de Recursos Hidráulicos publicó El Plan Hidráulico del Noroeste (PHLINO), cuyo objetivo fue aprovechar íntegramente toda el agua de la región Noroeste del país (delimitada desde el Río Santiago en Nayarit y el Río Sonora).
Posteriormente en 1971, se publicaron los diferentes planos y proyectos que forman parte del PLHINO.
Las obras contemplaban presas de almacenamiento, derivadoras, canales de interconexión, canales de conducción, plantas de bombeo, sistemas de distribución, drenaje y caminos. Dada la magnitud del proyecto, los ingenieros de la Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH) planificaron su realización por etapas, de tal forma que se elaboró un Programa de Acción Inmediata (PAI) en el año 1976 de las obras que se llevaría a cabo en el corto plazo (SRH, 1972).
Fuente: Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH). (1968). El Plan Hidráulico del Noroeste. Revista de Ingeniería Hidráulica, 22(1), 46-64. Obtenido de http://revistatyca.org.mx/index.php/tyca/issue/view/326/VOL.%2022%20N%C3%9AM%201_1968
El Departamento de Estudios Hidrológicos de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos elaboró el estudio hidrológico con fines de abastecimiento de agua a la Mina La Caridad.
En 1981 se elaboraron los planos del proyecto “La Caridad”, resaltando que el acueducto conectaría la presa de La Angostura con la mina, con una extensión de 25 kilómetros. Actualmente, la empresa minera cuenta con una concesión de este acueducto con el fin de proveer a la mina de 28.3 millones de metros cúbicos por año.
Fuente: Archivo Histórico del Agua. Fondo Documental. Fondo Documental. Caja 1104, Expediente 11319 Fojas 25. Secretaría de Recursos Hidráulicos. Estudio Hidrológico con fines de abastecimiento de agua a la mina la Caridad. Generación de Energía y avenida de diseño.
En 1976, la empresa ICATEC, S.A. Consultores realizó el Anteproyecto del Canal Yaqui entre Guaymas y Hermosillo. La finalidad fue para conducir las aguas del río Yaqui, tomadas de la Presa Álvaro Obregón a las Zonas del Valle de Guaymas, Valle del Sahuaral y Costa de Hermosillo y así solucionar los problemas de sobreexplotación de los acuíferos. El estudio tuvo como finalidad conducir 2 m3 por segundo de agua del Río Yaqui hasta Empalme, con el objetivo de propiciar su desarrollo urbano e industrial.
En 1984, la Subsecretaria de Infraestructura Hidráulica hizo la solicitud para construir una línea de conducción proveniente de las pozas de Boca Abierta hacia Empalme, a causa de la escasez de agua.
En 1986, se presentó la solicitud para realizar la obra. En los documentos emitidos ese año no se precisa cuando inició la construcción de la obra; sin embargo, la Comisión Nacional del Agua indica que el acueducto Río Yaqui – Guaymas inició operaciones en 1991 con un volumen de 31.5 millones de metros cúbicos al año.
Fuentes: Archivo Histórico del Agua. Fondo Documental. Caja 55 A, Expediente 13, Legajo 1 Fojas 15. Estudio que tiene como finalidad conducir 2 m3 por segundo agua desde el río Yaqui hasta Empalme.
Archivo Histórico del Agua. Fondo documental Caja 810, Expediente 23362 Fojas 6.
En junio, el Gobierno de Sonora anunció el proyecto de infraestructura Sonora Sí. El gobernador Guillermo Padrés anunció la construcción del Acueducto Independencia, el cual llevaría agua de la presa Gral. Plutarco Elías Calles (más conocido como El Novillo) a la Abelardo L. Rodríguez en Hermosillo.
Fuente: Expresso 3 de Junio de 2010. https://impreso.expreso.com.mx/
La construcción del Acueducto Independencia terminó en noviembre de 2012 y fue inaugurada por el presidente Felipe Calderón Hinojosa. La obra cuenta con 145 km de longitud, que toma las aguas de la presa El Novillo y tiene capacidad de transporte de 75 millones de metros cúbicos de agua al año.
Fuente: Expresso 27 de noviembre de 2012. Pag. 1 https://impreso.expreso.com.mx/
La Gobernadora Claudia Pavlovich y el Director de la Comisión Nacional del Agua, Roberto Ramírez de la Parra, anunciaron la construcción de una planta modular desaladora en Guaymas a partir del 2016. La propuesta de la primera fase sería abastecer de agua potable tanto a Guaymas como Empalme y posteriormente a Hermosillo. |
En julio de 2017 fue publicada la convocatoria de licitación para la construcción de la planta desaladora y en diciembre se dictaminó a la empresa Aqualia como ganadora. En noviembre de 2018 se colocó la primera piedra en las playas del Cochorit (Empalme).
El proyecto tuvo como objetivo principal atender la problemática con respecto al déficit de dotación de agua potable en Hermosillo, Guaymas y Empalme.
En agosto, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció la firma del decreto del Plan de Justicia para la Nación Yaqui, el cual se estructura en tres temas centrales: tierra, agua y desarrollo
Publicado en el Diario oficial de la Federación (DOF) el 27 de octubre de 2020.Decreto por el que se crea la Comisión Presidencial de Justicia para el Pueblo Yaqui, del Estado de Sonora.
Fuente: https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=5603578&fecha=27/10/2020&cod_diario=289181