Ciudad Obregón, el nacimiento de una agrociudad en el noroeste de México

compartir en:

Ciudad Obregón, el nacimiento de una agrociudad en el noroeste de México

Autor: Mirko Marzadro | Fecha: 31/08/2020

La exposición que pueden apreciar en esta sección del repositorio es una cronología de documentos históricos para relacionar distintas etapas del Valle del Yaqui y Ciudad Obregón. La información expuesta fue recopilada en el curso del proyecto “Ciudad Obregón, la agrópolis del noroeste: permanencia y transformación” (mayo 2019 – agosto 2020), apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA).

A mano derecha se presentan algunas etapas particularmente significativas del proceso de colonización del Valle del Yaqui. El inicio se traza desde 1880 a 1945, año a partir del cual el Dr. Norman E. Borlaug coordina el nuevo Programa Conjunto de Producción e Investigación sobre Trigo en México. Fue durante este periodo -particularmente complejo y conflictivo- cuando se crea el Nuevo Valle Agrícola del Yaqui que se consolidará en las décadas siguientes.

Paralelamente al surgimiento de un nuevo territorio con su base económica infraestructural y demográfica, es decir el Nuevo Valle Agrícola del Yaqui, nace también un nuevo centro urbano, hecho que ocupa la columna izquierda de la exposición. En ese caso el punto de partida es el 1900, año de realización del 2do Censo de Población de México a partir del cual se ofrece una visión panorámica sobre los principales asentamientos humanos del Valle del Yaqui en un momento inmediatamente anterior a la aparición de Estación Cajeme. La cronología sigue y se cierra con eventos y datos del principio de la década del 1940, periodo en el cual ya se va perfilando una hegemonía de la nueva urbe, Ciudad Obregón, como centro de servicios a los productores agrícolas de una vasta área que trasciende los límites municipales. Podría decirse, se crea una agrociudad centro de un territorio agropolitano en el noroeste de México.

Ciudad Obregón

Valle del Yaqui

En el periodo de mando de la Tribu Yaqui por parte de José María Leyva (Cajeme), la elite política y económica sonorense intensificó las acciones de hostilización hacia la Tribu. El origen agrario del conflicto aparece en varios documentos oficiales. Tal es el caso en 1880 cuando el Congreso del Estado pidió formalmente el envío a Sonora de 1,000 soldados a raíz de una supuesta inminente y gran sublevación de yaquis y mayos.

Inmediatamente en 1881, el Gral. Bernardo Reyes, quien fungió en ese periodo como jefe de las fuerzas militares federales en Sonora, informó de las inconsistencias de aquellas afirmaciones y propuso la suspensión de los denuncios y la asignación de terrenos baldíos en la región del Río Yaqui y Mayo para la formación de colonias agrícolas con ex militares retirados.

Fuente: Troncoso F. (1905). Las guerras con las Tribus Yaqui y Mayo del Estado de Sonora. México: Tip. Dep. E. M., pp. 64-7

Para este año, Ciudad Obregón no existía. Sin embargo, es útil ofrecer un panorama acerca de la demografía del Valle del Yaqui. Más información

Fuente: Peñafiel, A. (1901). División territorial de la República Mexicana formada con los datos del censo verificado el 28 de octubre de 1900. Estado de Sonora. México: Secretaría de Fomento, Colonización e Industria – Dirección General de Estadística.

En un periodo álgido de la Guerra de los Gobiernos Federal y Estatal contra la Tribu Yaqui, la Comisión Científica de Sonora llega al Río Yaqui al amparo del ejército, estableciendo su centro de operaciones en Tórim sede del Cuartel General de la 1era Zona Militar. La Comisión trazó los cuadriláteros de las colonias agrícolas y los Fundos Legales sobre los antiguos Pueblos Yaquis; asimismo, repartió en propiedad individual lotes de sembradura y solares en los pueblos, fomentando la inmigración protegida por militares.

Abrir Imagen

Fuente: (Torres, 1910)

La Southern Pacific Railroad Co. terminó el tendido de vías del ferrocarril entre Empalme y Navojoa, estableciendo un punto de abastecimiento de agua en lo que hoy es Ciudad Obregón. El lugar asume el nombre de Estación Cajeme.

Más información

Fuente: Mapoteca Manuel Orozco y Berra, código clasificador 8903B-CGE-7215-A

El General Carlos Pacheco -quien fungía como Secretario de Estado y del Despacho del Fomento- y Carlos Conant Maldonado firmaron el contrato para abrir canales de irrigación en las márgenes de los ríos Yaqui, Mayo y Fuerte. Asimismo, el contrato permitió la compraventa y colonización (“abrir, construir y explotar”) de terrenos.

Fuente: Diario Oficial 30/12/1890

Se realizó el 3er Censo de Población de la República Mexicana, en el cual por primera vez apareció un nuevo asentamiento humano, tratándose de Estación Cajeme (hoy Ciudad Obregón), con la categoría de Estación de Ferrocarril y contaba con una población de 38 habitantes, de los cuales 20 correspondían al género masculino y 18 al femenino.

Más información

Fuente: Secretaría de Agricultura y Fomento – Dirección de Estadística. División territorial de los Estados Unidos Mexicanos correspondiente al Censo de 1910, Estado de Sonora. México: Ofician impresora de la Secretaría de Hacienda – Departamento de Fomento

Carlos Conant terminó los deslindes de los terrenos de los Valle del Yaqui y del Mayo; y determinó el trazo del primer tramo del Canal Bajo partiendo desde Hornos.

Abrir Imagen

Fuente: Mapoteca Manuel Orozco y Berra, Código clasificador: CGF.SON.M19.V2.0609

Carlos Conant fundó en Nueva York la empresa Sonora and Sinaloa Irrigation Company, la cual adquirió todos los derechos del contrato de 1890 y emitió 200 mil acciones. Su base de capital fue la extensión de 216 mil hectáreas de terrenos baldíos del Valle del Yaqui, en parte recibidos por haber realizado los deslindes y en parte comprados a 90 centavos por hectárea. Asimismo, estableció el centro de operaciones de esta empresa en Cócorit. Lo anterior significó un avance para realizar los trabajos de irrigación y preparación de las tierras para la venta y colonización.

Fuente: Museo Costumbrista del Estado de Sonora – Álamos, Colección permanente

El Congreso del Estado de Sonora aprobó las leyes 103, 104, 105 y 106 que erigieron en municipios los pueblos de Tórim, Bácum, Pótam y Cócorit. Estación Cajeme pasó a formar parte del nuevo municipio de Cócorit.

Fuente: La Constitución, 31/08/1911

La Sonora and Sinaloa Irrigation Company realizó el plano definido de cuadriculación del Valle del Yaqui en 300 blocks cuadrados de 400 hectáreas, orientados según los ejes cardinales, separados por calles de 25 metros. El punto de inicio de la cuadriculación es el cruce entre las calles Meridiano y Paralelo que coincide con la esquina sureste del cuadrilátero de Bácum, definido en 1888 por la Comisión Científica de Sonora.

Fuente: Mapoteca Manuel Orozco y Berra, Código clasificador: CGF.SON.M19.V4.0834

A partir de los últimos meses del 1917 empezó una nueva ola de enfrentamiento entre “los yaquis broncos” y las fuerzas estatales y federales, provocando la salida de colonos de los pueblos del río que se concentraron en Esperanza al amparo de los militares. Algunos de esos colonos se instalaron en Estación Cajeme. Fue en 1920 cuando Carlos H. Mízquez, Comisario de Esperanza, les asesoró en una petición que hicieron ante el Gobierno Federal para obtener las tierras necesarias para levantar sus casas y dedicarse a la agricultura, dando inicio a la conformación de lo que poco tiempo después será el Ejido Cajeme (hoy Plano Oriente, colonia de Ciudad Obregón).

Más información

Fuente: Pérez R. J. L. (1947). Directorio General de Ciudad Obregón. Ciudad Obregón

El Gral. Bernardo Reyes, quien fungía como Secretario de Guerra y Marina, encargó a la Comisión Científica de Sonora realizar un levantamiento topográfico de la Sierra del Bacatete y del Rio Yaqui precisando todos los caminos existentes, lugares con agua dulce, etc. El trabajo tuvo la finalidad de apoyar el ejército en la realización de una campaña militar para vencer a “los yaquis broncos” que, con sus sublevaciones, no permitían avanzar rápidamente en la repartición de las tierras de los ejidos del Rio, ya habitados por “yaquis mansos” y colonos.

Abrir Imagen

Fuente: Mapoteca Manuel Orozco y Berra, Código clasificador: CGF.SON.M19.V1.0095

Terminado el trabajo de levantamiento en apoyo al ejército, el coronel Ángel García Peña, quien se desempeñaba como jefe de la Comisión, redactó un informe en el cual se puede apreciar el estado de avance del repartimiento de tierras y colonización en el 1900. Al informe siguen instrucciones militares, entre las cuales estuvo la de proceder a la deportación de los prisioneros de Guerra que – a partir del 1900- serían enviados a Yucatán, Oaxaca y otros estados de la República.

Fuente: Troncoso F. (1905). Las guerras con las Tribus Yaqui y Mayo del Estado de Sonora. México: Tip. Dep. E. M., pp. 262-283

El 30 de noviembre se verificó el 4to Censo de habitantes de la República Mexicana. Estación Cajeme ya no pertenecía al municipio de Guaymas como en el Censo del 1910, sino al de Cócorit y su población había crecido hasta 237 habitantes, de los cuales 118 de género masculino y 119 de género femenino.

Más información

Fuente: Estados Unidos Mexicanos – Departamento de Estadística Nacional (1925). Censo general de habitantes, 30 de noviembre de 1921. Estado de Sonora. México: Talleres Gráficos de la Nación.

El 11 de julio, se inauguró el Canal Porfirio Díaz con una extensión de 11 kilómetros. El canal tenía su boca toma en el kilómetro 13.5 del Canal Bajo y ha permitido regar -hasta la actualidad- las partes sur de los cuadrantes de Cócorit, Bácum y San José de Bácum.

Fuente: The University of Arizona Library Digital Collection, Records of the Compañía Constructora Richardson, S.A., 1904-1968, Folder 3: Printed Material, ca. 1904-1925

 

El 16 de diciembre, William Richardson y Herbert Sibbet registraron la Sociedad Agrícola Náinari L.C., cuya base de capital fue el predio Náinari, que compraron a José María Parada el cual la había recibido en la fase de liquidación de la Sonora and Sinaloa Irrigation Company en 1904. Se trataba de una propiedad de 7,825 hectáreas en la cual se localizaba Estación Cajeme.

Más información

Fuente: Mapoteca Manuel Orozco y Berra, código clasificador 8903B-CGE-7215-A

1902

Quiebra la Sonora and Sinaloa Irrigation Company

1923

Claudio Dabdoub (1964) ofrece una descripción e interpretación de cómo y porque se estaba dando la construcción de una ciudad de forma ordenada y regular sin que aparentemente existiera un proyecto, interpretaciones que permiten aproximarse al desarrollo de Estación Cajeme entre 1922 y 1925. En este periodo se aprobó el contrato de fraccionamiento, en antagonismo al grupo que desde el 1920 se estaba organizando para solicitar el ejido (Plano Oriente).

Más información

Fuente: en el Capítulo XV – La época moderna (1964) de su famoso libro La historia del Valle del Yaqui

dominio no identificado (si tienen información acerca de la propiedad de la imagen escribir por favor a info@redescubramossonora.mx)

En octubre, se constituyó en California la Richardson Construcción Company. Inmediatamente, la empresa adquirió la concesión para la construcción del ramal ferroviario desde el puerto de Guaymas a Tónichi, pasando por el Valle del Yaqui.

Posteriormente en 1905, la Richardson vendió la concesión a la Southern Pacific Railroad Company que obtuvo también otras dos concesiones: la primera para conectar el ramal de Tónichi a Cananea y la frontera; y la segunda para extender la línea férrea hacia el centro de México, incluyendo un ramal entre Navojoa y Álamos.

Fuente: The University of Arizona Library Digital Collection, Records of the Compania Constructora Richardson, S.A., 1904-1968, Folder 3: Printed Material, ca. 1904-1925

Nace formalmente el Ejido Cajeme. La dotación de tierras al grupo de solicitantes se concretizó el 3 de abril de 1924. Lo anterior tiene indicios a partir de 1918, cuando se instalaron en Estación Cajeme; y posteriormente en 1920, cuando empezaron las gestiones para recibir la dotación de tierras.

En 1924, la Comisión Agraria Local realizó un censo agrario en el cual identificó a 81 vecinos de Estación Cajeme con derecho a dotación. La propiedad afectada fue la de la Compañía Agrícola Náinari L.C. en las inmediaciones de Estación Cajeme, la superficie del nuevo ejido se estableció en 324 hectáreas y el 6 de mayo del mismo año se realizó la entrega a los ejidatarios.

Fuente: Diario Oficial, 20/04/1924

El 15 de octubre, la Compañía Constructora Richardson presentó la petición a la Secretaría de Fomento para adquirir la concesión caducada de la Sonora and Sonora and Sinaloa Irrigation Co. para el aprovechamiento de agua del Río Yaqui con fines de riego. Necesitó demostrar la adquisición de gran parte de los terrenos de la antigua concesión de Carlos Conant. Para esa fecha ya era propietaria de 550,000 acres (222,577 hectáreas) entre los márgenes derecho e izquierdo del Río Yaqui.

Fuente: The University of Arizona Library Digital Collection, Records of the Compañía Constructora Richardson, S.A., 1904-1968, Folder 3: Printed Material, ca. 1904-1925

El 14 de junio se celebró el contrato entre el H. Ayuntamiento de Cócorit y la Empresa Agrícola Náinari L. C. para la creación de un núcleo urbano en Estación Cajeme, compuesto por un Fundo Legal y 6 Urbanizables (541 hectáreas aproximadamente). El contrato fue aprobado como proyecto de Ley (213) por parte del Congreso del Estado en la sesión del 30 de junio y publicado en el Boletín Oficial del 11 de julio.

Abrir Archivo

Fuente: Boletín Oficial, 11/07/1925

El 20 de diciembre, un grupo de 141 vecinos de Cajeme -recientemente erigida a Comisaría- presentaron al Congreso del Estado un proyecto de Ley que erige en municipio a la Comisaría de Cajeme, municipalidad de Cócorit, Río Yaqui. El proyecto preveía una extensión territorial que dejaría sin recursos a los municipios de Bácum y Cócorit. El texto se publicó en el Boletín Oficial hasta el 5 de mayo de 1926 para recabar la opinión de los gobiernos de los municipios potencialmente afectados.

Fuente: Boletín Oficial, 5/05/1925

La línea del ferrocarril llegó a Esperanza, Cajeme y Navojoa. Asimismo, la Compañía Constructora Richardson estableció su centro de operaciones en Esperanza.

Fuente: The University of Arizona Library Digital Collection, Records of the Compañía Constructora Richardson, S.A., 1904-1968, Folder 4: Photographs, 1904-1927

El 25 de noviembre, el Congreso del Estado aprobó el proyecto de Ley número 16 que erigió en Municipio libre la Comisaría de Cajeme.

Fuente: Boletín Oficial, 30/11/1927

El 16 de febrero se celebró el contrato entre el Ing. André Aldasoro, quien se desempeñaba como Subsecretario de Estado Encargado del Despacho de Fomento, en representación del Ejecutivo de la Unión y el Sr. Alberto Stein, de la Compañía Constructora Richardson S. A., para el aprovechamiento como riego de las aguas del Río Yaqui.

Abrir Documento

Fuente: Diario Oficial 26/02/1909

La Compañía Constructora Richardson estableció en Esperanza una estación agrícola experimental con un campo de 800 hectáreas.

Fuente: The University of Arizona Library Digital Collection, Records of the Compañía Constructora Richardson, S.A., 1904-1968, Folder 3: Printed Material, ca. 1904-1925

El 30 de julio, el Congreso del Estado promulgó la Ley 79 que nombró “Ciudad Obregón el pueblo hasta hoy conocido como Cajeme”, en memoria del Gral. Álvaro Obregón, originario de Sonora, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos entre 1920 y 1924, y que radicó en el Valle del Yaqui, en las inmediaciones de Estación Cajeme entre el 1924 y 1928. Álvaro Obregón nuevamente electo presidente en las elecciones presidenciales del 1928 fue asesinado en Ciudad de México el 17 de julio de ese año.

La Compañía Constructora Richardson solicitó y obtuvo una nueva concesión para explotar 125 m3/sec. de agua del Río Yaqui para irrigación y generación de energía eléctrica. Por lo anterior, se comprometió en realizar un amplio programa de infraestructuras. Además, en la nueva concesión el gobierno obligó a la compañía la distribución de agua a todos sin distinción, salvo a terratenientes que poseyeran más de 2,000 hectáreas, esto último como medida para limitar la formación de nuevas grandes propiedades.

Fuente: The University of Arizona Library Digital Collection, Records of the Compañía Constructora Richardson, S.A., 1904-1968, Folder 3: Printed Material, ca. 1904-1925

En el ciclo agrícola 1911-12 el área regada en el Valle del Yaqui fue de 1,593 hectáreas.

El 15 de mayo se realizó el 5to Censo de Población de los Estados Unidos Mexicanos. Los habitantes de Sonora ascendieron a 316,271 repartidos en 74 municipios. Asimismo, Cajeme estaba dentro de los 10 municipios más poblados del estado.

Abrir Archivo

Más información

Fuente: Estados Unidos Mexicanos – Secretaría de la Economía Nacional – Dirección General de Estadística (1934). Quinto Censo de Población, 15 de mayo de 1930. Estado de Sonora. México

 El 26 de diciembre, el Congreso del Estado promulgó la Ley 68 con la cual se suprimieron 47 municipios entre los cuales Bácum y Cócorit. El argumento, no llenar todos los requisitos que exigía la Fracción XII del Artículo 64 Constitucional. A raíz de lo anterior, Bácum y Cócorit se convirtieron en comisarías de Cajeme.

Posteriormente, el 29 de diciembre el Congreso del Estado promulgó la Ley 73 que determinó los municipios y comisarías del Estado, quedando un total de 27 municipios. En este caso, la municipalidad de Cajeme con cabecera en Ciudad Obregón comprendía las comisarías de Cócorit, Esperanza, Providencia, Bácum, Valle del Yaqui y los demás poblados de su jurisdicción.

Fuente: Boletín Oficial, 31/12/1930

A partir del 1913, como efecto de la Revolución, disminuyó hasta parar la obra de construcción de infraestructuras para la irrigación. En ciclo agrícola 1913-14 la superficie regada fue de 10,812 hectáreas.

Fuente: The University of Arizona Líbrary Digital Collection, Records of the Compañía Constructora Richardson, S.A., 1904-1968, Folder 4: Photographs, 1904-1927

El 13 de mayo, el Congreso del Estado aprobó el proyecto de Ley que “erige en Municipios libres las comisarías de Bácum, Ímuris, Santa Cruz, Fronteras, Oputo, Bacadéhuachi, Banámichi y Baviácora”. Todos los anteriores, municipios que habían estado suprimidos con la Ley 68 del 26 de diciembre del 1930. Es así como Bácum recuperó su territorio e independencia de Cajeme.

Fuente: Boletín Oficial, 20/05/1931

En el ciclo agrícola 1916-1917 la superficie regada bajó al nivel de 6,177 hectáreas.

Fuente: The University of Arizona Líbrary Digital Collection, Records of the Compañía Constructora Richardson, S.A., 1904-1968, Folder 4: Photographs, 1904-1927

El H. Ayuntamiento de Cajeme propuso a los agraristas del Ejido Cajeme incorporar el Fundo Legal de Plano Oriente a la zona urbana. Por dicha razón, adquirió en febrero la propiedad de dos solares de la Compañía Agrícola Náinari L. C. y Compañía Fraccionadora C. L., que en total sumaban aproximadamente 149 hectáreas para realizar la permuta; el terreno se encontraba localizado en el límite este del ejido. La propuesta fue aceptada por los ejidatarios, evaluada por la Comisión Agraria Mixta que realizó en agosto del mismo año un estudio y trazó el respectivo plano. El fallo presidencial sobre la expropiación se expidió el 15 de octubre de este año.

Fuente: cortesía Carlos García Gómez – archivo personal 

Fuente: Diario Oficial, 6/05/1938

1919

El 26 de marzo, el Gobierno Federal declaró la caducidad de la concesión de 1911, el Presidente de la Republica ordenó la expropiación de las obras hidráulicas y los terrenos de la compañía por faltas de pagos de impuestos sobre el volumen de agua aprovechado. La Compañía Constructora Richardson se amparó.

La Compañía Agrícola Náinari reportó que a parte el Fundo Legal de los Urbanizables vendió lotes para un total de 40,74 hectáreas., los cuales fueron ocupados en su mayoría por obreros que compraron los solares a precios de 35.00, 40.00, 55.00 y 65.00 pesos.

Más información

Fuente: Fundación ICA. Archivo: fotos oblicuas Lugar: Sonora, Cajeme http://www.fundacion-ica.org.mx/

La Compañía Constructora Richardson recuperó la concesión el 13 de diciembre y relanzó un plan de infra estructuración para el Valle del Yaqui. En este año la superficie regada fue de 15,688 hectáreas.

Fuente: Diario Oficial 2/02/1923

El 12 de enero se resolvió definitivamente la ampliación del ejido de Plano Oriente (Ejido Cajeme), promovida por los vecinos de Cajeme con solicitud del 23 de octubre del 1935. El listado de individuos con derecho a parcela ejidal eran 297, de eso se dota a 68 de parécelas ejidales, dejando a salvo los derechos de los restantes 229 a quienes no alcanzó a señalarse parcela para que soliciten la creación de un centro de población agrícola. La superficie total de ampliación es de 3,556 hectáreas entre terrenos agrícolas, agostadero y monte.

Fuente: Diario Oficial, 14/07/1938

El 8 de enero se promulgó la Ley sobre irrigación con aguas federales basada en el Artículo 27 de la Constitución de 1927. La Ley facultó al Gobierno Federal en la intervención directa en la construcción de obras de irrigación. Su órgano operativo fue la Comisión Nacional de Irrigación, creada también en 1926. Además, el 10 de marzo se fundó el Banco Nacional de Crédito Agrícola S.A.

Fuente: Diario Oficial 9/01/1926

El 6 de marzo del 1940 se levantó el 6to Censo de Población de los Estados Unidos Mexicanos. Los habitantes de Sonora ascendieron a 364,174 repartidos en 68 municipios. En esta ocasión, Cajeme ocupó el tercer lugar entre los municipios más poblados del Estado, tan solo por debajo de Navojoa y Hermosillo, respectivamente. De igual forma, Ciudad Obregón era la tercera cabecera con mayor población, estando debajo de Hermosillo y Nogales, respectivamente.

Más información

Fuente: Estados Unidos Mexicanos – Secretaría de la Economía Nacional – Dirección General de Estadística (1943). 6to Censo de Población 1940. Sonora. México

En diciembre del 1927 se suprimieron los municipios de Tórim y Pótam, convirtiéndose ambos en Comisarías de Guaymas.

Fuente: Boletín Oficial, 21/12/1927

El 23 de mayo, el Congreso del Estado aprobó el acuerdo económico del Gobierno Municipal de Cajeme que permitió vender los solares del Fundo Legal de Plano Oriente, expropiados al ejido en 1934.

Fuente: Boletín Oficial, 24/05/1941

El Gobierno Federal, a través del Banco Nacional de Crédito Agrícola estatalizó la Compañía Constructora Richardson.

La superficie regada en el Valle del Yaqui ascendió a 45,557 hectáreas.

Fuente: The University of Arizona Library Digital Collection, Records of the Compañía

Constructora Richardson, S.A., 1904-1968, Folder 2: Legal Papers, ca. 1904-1927

Sale a la venta el primer plano con directorio comercial de Ciudad Obregón en febrero, producido y distribuido por Ramiro Guerrero Almada. El plano permite identificar y cuantificar el área urbanizada (aunque no completamente edificada) hasta esa fecha: Fundo Legal de Ciudad Obregón y Plano Oriente, Urbanizables 1-5; la posición del equipamiento urbano; tamaño de manzanas y lotes del plano original; sistema de calles de servicio (callejones); las actividades comerciales y de servicio con nombre de propietarios, dirección, giro y localización en el plano.

Ver Imagen

Fuente: cortesía José Guillermo Serrano Cornejo – archivo personal

 Por otra parte, la Empresa Agrícola Náinari L. C. y la Empresa Fraccionadora C. L. firmaron un nuevo contrato con el Gobierno Municipal de Cajeme para seguir en el desarrollo de los Urbanizables de Ciudad Obregón. En el nuevo contrato se encuentran interesantes novedades respecto al del 1925. Las empresas se comprometieron a: 1) ceder al municipio el 25% del producto de las ventas de los solares; 2) donar las manzanas 1 y 2 del Urbanizable 2 para la construcción de equipamiento urbano; 3) construir por su cuenta una alcantarilla en la zona poniente de la Av. Náinari (Urbanizable 6); y 4) aumentar el perímetro establecido en 1925 agregando el Urbanizable 7 delimitado por las calles Guerrero al norte, 200 al sur, Colima al oriente y California al poniente.

Fuente: Boletín Oficial, 20/05/1942

En 1932 bajo el gobierno estatal de Rodolfo Elías Calles, los agricultores establecieron la Estación Agrícola Experimental del Valle del Yaqui en la manzana 79 (actualmente campus del Instituto Tecnológico del Valle del Yaqui – ITVY).

Fuente: Dirección General de Agricultura – Departamento de Agronomía (1932). Proyecto de distribución de los lotes de la estación agrícola experimental del Valle del Yaqui, Sonora, manzana 79. Gobierno del Estado de Sonora: Boletín Oficial y Archivo del Estado – Archivo Histórico: Mapoteca.

En febrero, la Tribu Yaqui envió una carta al presidente Gral. Lázaro Cárdenas pidiendo la restitución de las tierras. Más información

Abrir Imagen

Fuente: Secretaría de Cultura, INAH, Sistema Nacional de Fototecas (SINAFO)

El 27 de octubre, el Ejecutivo Federal dictó el acuerdo para resolver el problema agrario en la región del Yaqui. En el acuerdo se dieron disposiciones para el sector social, el cual recibirían aproximadamente 17,000 hectáreas de terrenos de siembra abiertos al cultivo y 24,000 hectáreas de agostadero.

En el mismo acuerdo de define el territorio de la Tribu Yaqui (Inc. IX).

En el ciclo agrícola 1937-38 la superficie regada en el Valle del Yaqui ascendió a 52, 511 hectáreas, el agua no era suficiente. La Comisión Nacional de Irrigación empieza la construcción de la presa La Angostura, proyectada por parte de la Compañía Constructora Richardson, que entraría en función en 1942.

Fuente: Diario Oficial 30/10/1937

El 30 de septiembre se expide la titulación definitiva del territorio de la Tribu Yaqui.

Fuente: Diario Oficial 22/10/1940

Se creó el Programa Conjunto de Producción e Investigación sobre Trigo en México, entre el Gobierno Mexicano y la Fundación Rockefeller. El Dr. Norman Ernest Borlaug, genetista y patólogo vegetal estadunidense, se encargó de la coordinación del programa en 1944. Fue, a partir del 1945 y durante décadas, quien dirigió trabajos de investigación en la temporada de invierno en los campos experimentales del Valle del Yaqui, logrando importantes resultados en la liberación de especies de trigo resistentes a las enfermedades y de alto rendimiento.

Fuente: repositorio digital CIMMYT