Archivos
-
JECS-15-Pf-1
300 dpi 1.16 MB
Metadatos
Título
Parkinsonia microphylla Torr. o palo verde
Nombre común
Palo verde , palo verde de hoja finita , Yellow Palo-Verde , yellow paloverde , foothill palo verde , littleleaf palo verde , Little Leaf Palo Verde
Nombre(s) en idioma indígena
Ziipxöl [Seri - Conca’ac]
Sinonimia científica
Cercidiopsis microphylla (Torr.) Britton & Rose | Cercidium microphyllum (Torr.) Rose & I.M.Johnst.
Descripción
Es un árbol nativo de pequeño tamaño (alrededor de 6 a 8 m de alto) con tallos de color verde claro en las puntas y color gris en la base. Las ramas jóvenes terminan en una espina. Las hojas de color verde amarillento son pinnadas con cinco o siete pares de pequeños foliolos de 1 a 3 mm de largo. Tiene crecimiento abierto o en forma redondeada (Pavek, 1994; Little, 2020).
Es fácilmente distinguible por el pequeño tamaño de sus foliolos, por su flor amarilla que tiene un pétalo blanco y por la forma de espada (triangular) en la que termina el fruto. En contraste con Parkinsonia florida, la cual tiende a desarrollarse en arroyos secos más que en laderas, tiene foliolos de mayor tamaño y la coloración de su tallo es de un tono más azulado (Pavek, 1994).
El palo verde puede hibridar con el palo verde azul (P. floridum) y con el palo brea (P. praecox), y entre los híbridos también pueden hibridar, por lo que sus diversas combinaciones pueden confundir fácilmente en la identificación (Little, 2020).
Esta leguminosa es de gran importancia en el Desierto Sonorense, debido a que es una planta nodriza, la cual brinda protección bajo su copa a las plántulas de otras especies contra herbívoros y el ambiente extremo (Celaya et al., 2021).
La floración ocurre durante la primavera, entre marzo y mayo. Las flores de este palo verde brotan en el extremo de la rama, tienen cuatro pétalos de color amarillo pálido, y el estandarte (quinto pétalo) es de color blanco cremoso (Little, 2020). Después de la floración se desarrollan los frutos con forma de vaina característica de las leguminosas, estas vainas de largo miden entre 8 y 10 cm, y de ancho alrededor de 2 cm, el final del fruto termina en punta larga (Little, 2020).
Tipo de elemento
Clasificación botánica
Reino: Plantae
Phylum: Tracheophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Género: Parkinsonia Plum. ex L.
Especie: Parkinsonia microphylla Torr.
Usos bioculturales
Tanto los frutos como las flores del palo verde se han usado como alimento. Los seris secan las vainas al sol, las frotan para liberar las semillas, después estas semillas se tuestan, se muelen y se cuecen en agua. Fue un alimento tradicional importante y la harina obtenida podía ser almacenada durante un largo tiempo (Felger & Moser, 1976; Celaya et al., 2021).
Las vainas frescas y verdes a menudo se cocinaban con carne, también se pueden comer los frutos crudos, secos o molidos preparados como atole (Felger & Moser, 1976). Las flores se comen frescas o cocidas en agua, la preparación cocida de las flores lleva aceite de tortuga o miel (Felger & Moser, 1985).
Esta especie también es consumida por el ganado bovino y la fauna silvestre, existe información de la alta calidad nutricional de las flores y semillas para especies forrajeras (Velázquez, 1997).
Categoría de riesgo
La especie P. microphylla no se encuentra enlistada en ninguna categoría de riesgo.
Cobertura espacial
El palo verde habita abundantemente en bajadas, llanuras y laderas del Desierto Sonorense entre los 152 y 1067 msnm. P. microphylla es una especie riparia facultativa, sin embargo, puede tolerar precipitaciones menores a 70 mm anuales (Bennett et al., 1989).
Distribución en el Estado de Sonora y en el mundo
El palo verde se distribuye ampliamente desde el sur de Arizona hasta Guaymas en Sonora, también se encuentra en Baja California donde es reemplazada por el palo verde azul en los corredores riparios (Little, 2020).
Fecha
2021-11-02
Autor
Jardín Etnobiológico Comunitario de Sonora
Editor
Universidad Tecnológica de Hermosillo [México]
Colaborador(es)
Navarro, Narciso (fotógrafía)
Acuña, Marina (investigación)
Formato
Imagen fija / jpg
Identificador(es)
JECS-15-Pf-Pt-3
JECS-15-Pf-1
Idioma(s)
spa ; nombres de plantas en seri
Referencias
Bennett, P. S., Kunzmann, M. R. & Johnson, R. R. (1989). Relative nature of wetlands: riparian and vegetational considerations. In: Abell, Dana L., technical coordinator. Protection, management, and restoration for the 1990's: Proceedings of the California riparian systems conference; 1988 September 22-24; Davis, CA. Gen. Tech. Rep. PSW-110. Berkeley, CA: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Pacific Southwest Forest and Range Experiment Station: 140-142.
Celaya, H., Hinojo, C., Celaya, M. Valdez D. & Rueda E. (2021). Plantas nativas más comunes de las zonas áridas de Sonora. Universidad de Sonora. ISBN: 9786075182612
Felger, R. S., & Moser, M. B. (1976). Seri Indian food plants: Desert subsistence without agriculture. Ecology of Food and Nutrition, 5(1), 13–27. doi:10.1080/03670244.1976.9990441
Felger, R. S. & Moser, M. B. (1985). People of the desert and the sea. Ethnobotany of the Seri. Tucson, Arizona: University of Arizona Press.
Pavek, Diane S. (1994). Parkinsonia microphylla. In: Fire Effects Information System, [Online]. U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Rocky Mountain Research Station, Fire Sciences Laboratory (Producer). Disponible en: https://www.fs.fed.us/database/feis/plants/shrub/parmic/all.html
Velázquez, C. J. (1997). Importancia y valor nutricional de las especies forrajeras de Sonora. Hermosillo, Mexico: Editorial UniSon.
Licencia
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Titular de los derechos
Renatura Sonora
Descripción del objeto digital
2 imágenes digitales
300 dpi
1.13 MB ; 1.16 MB
Citación bibliográfica
Jardín Etnobiológico Comunitario de Sonora. (2021). “Parkinsonia microphylla Torr. o palo verde”. Renaturasonora