Archivos
-
JECS-9-Lt-1
300 dpi 784 KB -
JECS-9-Lt-2
300 dpi 536 KB
Metadatos
Título
Larrea tridentata (Sessé & Moc. ex DC.) Coult. o gobernadora
Nombre común
Hediondilla ; gobernadora ; guamis ; creosote bush ; creosote-bush ; creosotebush ; creosote
Nombre(s) en idioma indígena
Haaxat (Hediondilla) [Seri - Conca’ac]
Uu kobanao kuta (gobernadora) [Yaqui]
Sinonimia científica
Larrea divaricata subsp. tridentata subsp. tridentata (Sesse & Moc. ex DC.) Felger & Lowe | Larrea mexicana Moric
Descripción
El nombre de Larrea fue otorgado en honor al obispo Juan Antonio Hernández Pérez de Larrea (1731-1803) en Valladolid, España, mientras que el nombre de la especie tridentata significa tres dientes, debido a que las hojas aparentan tres dientes.
Es una especie arbustiva perennifolia de 0.5 a 4 metros de altura, presenta tallos de color gris rojizo con nudos muy notorios (Celaya et al., 2021). En las ramas terminales se observa gran cantidad de pubescencia de color blanco (INIFAP, 2004). Esta especie posee hojas de color verde-amarillo brillante de consistencia coriácea y resinosa, tiene dos foliolos de 2 a 4 mm de ancho y 4 a 10 mm de largo que están pegadas desde la base (INIFAP, 2004; Little, 2020). Las hojas resinosas son poco agradables para los herbívoros y el ganado, ya que cuando llueve las hojas liberan un olor a creosota y por ello es conocida como hediondilla (Little, 2020).
La gobernadora es una de las especies más longevas y puede sobrevivir a grandes períodos de sequía, cada tallo puede durar hasta doscientos años y puede formar clones en una formación circular, se ha demostrado que uno de los círculos tiene 11,700 años (Little, 2020).
La temporada de floración de la gobernadora ocurre comúnmente de febrero a junio, pero puede florecer todo el año especialmente cuando llueve. Las flores son solitarias de color amarillo con pétalos de 8 a 12 mm de largo que están separados desde la base. El fruto que se produce después de la floración (entre marzo y abril) es pequeño y ovoideo, de 7 mm de largo con gran cantidad de vellosidades blancas, cambia a color café-rojizo con el tiempo (INIFAP, 2004).
Tipo de elemento
Clasificación botánica
Reino: Plantae
Phylum: Tracheophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Zygophyllales
Familia: Zygophyllaceae
Género: Larrea Cav.
Especie: Larrea tridentata (Sessé & Moc. ex DC.) Coult.
Usos bioculturales
Las hojas, ramas y raíz de la gobernadora han sido utilizados con fines medicinales en las etnias de Sonora (INIFAP, 2004). Por ejemplo, algunas tribus utilizaban las hojas para cicatrizar heridas y sanar hematomas, y mezcladas con ramas se utilizaba para curar la artritis (Little, 2020). Una rama hervida en un litro de agua se utiliza para tratar la calentura de frío tomándose tres veces al día, y para tratar problemas de fertilidad se toma un vaso de agua al día (Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, 2009).
Los seris utilizaban una sustancia café rojiza que aparecía en las ramas por las excreciones del insecto escama Tarcardiella larrea; la sustancia era derretida y se hacían bolas que se utilizaban como pegamento para reparar ollas, tapaderas, mangos de arpones y pegar puntas de flechas (Little, 2020). Con esta sustancia también se pintaban al final del palo de las flechas seris tres círculos negros que identificaban a las flechas seris. Los seris también usan la hediondilla para tratar dolores musculares o reúmas, mezclando ramas de la planta junto a romerillo en frascos con alcohol para después frotar en el área de dolor (Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, 2009).
A pesar de los usos históricos de esta especie, existen algunos estudios que advierten de posible toxicidad en las preparaciones tradicionales, aunque generalmente las dosis en los tratamientos naturales no son peligrosas, se debe tener cuidado (Arteaga et al., 2005). Larrea tridentata tiene bajo valor forrajero y puede ser perjudicial ya que bajo un mal manejo puede aumentar su densidad en los agostaderos naturales (INIFAP, 2004).
Categoría de riesgo
Se encuentra fuera de riesgo según la NOM-059 SEMARNAT 2010.
Cobertura espacial
Habita en el matorral, bosque espinoso, bosque tropical caducifolio y pastizales halófitos y dunas (INIFAP, 2004). Crece mejor sobre suelos pedregosos y arenosos con buen drenaje, y también en suelos costrosos de caliza y crece menos sobre zonas sombreadas y suelos arcillosos. Crece sobre planicies y mesas bajas por debajo de los 1600 msnm.
Distribución en México
La gobernadora está ampliamente dispersa en el norte de México, desde Sonora y Baja California a Tamaulipas e Hidalgo y también en el sur de Estados Unidos (Little, 2020). En Sonora se puede encontrar de sur a norte por la zona oeste. Es una especie dominante en las regiones secas y en terrenos agrícolas abandonados de Sonora (INIFAP, 2004).
Fecha
2021-10-22
Autor
Jardín Etnobiológico Comunitario de Sonora
Editor
Universidad Tecnológica de Hermosillo [México]
Colaborador(es)
Navarro, Narciso (fotógrafía)
Acuña, Marina (investigación)
Formato
Imagen fija / jpg
Identificador(es)
JECS-9-Lt-Pt-1
JECS-9-Lt-1
JECS-9-Lt-2
Idioma(s)
spa ; nombres de plantas en inglés , seri , yaqui
Referencias
Arteaga S., Andrade-Cetto A. & Cárdenas R. (2005). Larrea tridentata (Creosote bush), an abundant plant of Mexican and US-American deserts and its metabolite nordihydroguaiaretic acid. J Ethnopharmacol. Apr 26;98(3):231-9. DOI: 10.1016/j.jep.2005.02.002
Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. (2009). Flora Medicinal Seri de Sonora. Haaxat, Hediondilla. Recuperado de: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/fmim/termino.php?v=b&l=4&p=seri&cr=7&t=larrea-divaricata&id=202
Celaya, H., Hinojo, C., Celaya, M. Valdez D. & Rueda E. (2021). Plantas nativas más comunes de las zonas áridas de Sonora. Universidad de Sonora. ISBN: 9786075182612
INIFAP. (2004). 101 plantas de los matorrales del centro de Sonora. Libro técnico No. 1. Hermosillo, Sonora.
Little, W. (2020). Plantas desérticas de Bahía de Kino y localidades vecinas. Universidad de Sonora.
SEMARNAT. (2015). Proyecto de Modificación del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestre - categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo, publicada el 30 de diciembre de 2010. Diario Oficial de la Federación.
Shreve, F. y I. L. Wiggins. (1964). Vegetation and flora of the Sonoran Desert. Vol. II. Stanford University Press. Stanford, California.
Licencia
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Titular de los derechos
Renatura Sonora
Descripción del objeto digital
3 imágenes digitales
300 dpi
1.01 Mb ; 784 KB ; 536 KB
Citación bibliográfica
Jardín Etnobiológico Comunitario de Sonora. (2021). “Larrea tridentata (Sessé & Moc. ex DC.) Coult. o gobernadora”. Renaturasonora