Metadatos
Título
Agave angustifolia (Haw.) o bacanora
Nombre común
Bacanora ; Narrow-Leaf Agave
Nombre(s) en idioma indígena
Captoj [seri]
Cu’u [mayo]
Cu’u [yoreme]
Magi [guarijio]
Vitzo [òpata]
Sinonimia científica
Agave aboriginum Trel. | Agave bergeri Trel. ex A. Berger | Agave breedlovei Gentry | Agave cantala Wall. ex Spreng. | Agave costaricana Gentry | Agave donnellsmithii Trel. | Agave elongata Jacobi | Agave elongata Trel. | Agave exselsa Baker | Agave ixtli Karw. ex Salm-Dyck | Agave ixtlioides Hook. | Agave Schult. | Agave jacquiniana Schult. ex Hook. | Agave jacquiniana A. Berger | Agave lespinassei Trel. | Agave letonae F.W. Taylor ex Trel. | Agave letonae var. marginata Trel. | Agave owenii I.M. Johnst. | Agave pacifica Trel. | Agave panamana Trel. | Agave prainiana A. Berger | Agave sicaefolia Trel. | Agave spectabilis Tod. | Agave wightii J.R. Drumm. & Prain | Agave wrightii J.R. Drumm. | Agave yaquiana Trel. | Agave zapupe Trel.
Descripción
El nombre bacanora, como se le llega a conocer comúnmente, etimológicamente proviene de la lengua Ópata donde “baca” significa carrizo y “nora” es apócope de “noraco” que significa ladera, y en conjunto significa “ladera de carrizo”.
Este tipo de planta crece en forma de roseta y puede medir de 1.0 a 1.5 metros de alto por 1.5 a 2.0 metros. Las hojas pueden tener forma lineal o lanceolada, son carnosas y rectas y tienen textura suave con coloración verde a grisáceo. A diferencia de otras especies la hoja de A. angustifolia es muy recta tanto en la forma como en el margen, se asemeja a una espada y puede medir de 60 a 120 cm de largo por 2.5 a 10 cm de ancho. En el margen tienen espinas curvas de color marrón y una espina apical de 1.5 a 3.5 cm que varía de color desde marrón oscuro a gris verdoso (Celaya et al., 2021; Esqueda et al., 2013).
Durante su madurez, A. angustifolia produce inflorescencias que surgen de un escapo también llamado quiote, una estructura similar a un tallo, que puede medir hasta 5 metros de altura. Esto ocurre durante los meses de noviembre y marzo. En la parte superior del escapo, se desarrollan de 10 a 20 grupos de flores en una formación llamada umbela. Cada flor tiene forma tubular de hasta 5 cm de largo y son de color amarillo a amarillo verdoso (Celaya et al., 2021). Posterior a la floración ocurre la fructificación, a partir de esta etapa se forman frutos redondos que caen al madurar.
Tipo de elemento
Clasificación botánica
Reino: Plantae
Phylum: Tracheophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Asparagaceae
Género: Agave L.
Especie: Agave angustifolia Haw.
Usos bioculturales
El Agave angustifolia tiene un alto valor etnobotánico en zonas mezcaleras, la Sierra oriental y zona sur de Sonora, donde se encontraban los grupos indígenas mayo y guarijío. El mezcal es una bebida alcohólica de gran importancia, los indígenas utilizaban esta bebida en ceremonias y fiestas, consideradas actos trascendentales en sus vidas (Bañuelos Flores y Salido Araiza, 2012).
Las plantas de Agave angustifolia de Sonora también se han utilizado con fines alimenticios, principalmente utilizando los tallos y flores de la planta para la preparación de guisos, tortillas y agua fresca. Para la comunidad Seri fue un alimento importante, ellos utilizaban el tallo de la planta sin hojas, a lo que llaman “corazón”, y lo cocían dentro de un pozo. Con la misma base también producían una harina comestible (Celaya et al., 2021). Además, las larvas de insectos que se alimentan de la planta se consideran un alimento especial.
En cuestiones médicas, se han utilizado para curar problemas de deshidratación, calambres, picaduras de insecto y piedras en los riñones (Bañuelos Flores y Salido Araiza, 2012). La fibra de las hojas se utiliza para tejer morrales, instrumentos de carga y trampas muy ingeniosas para la caza de animales. Las hojas también son utilizadas en la producción de un jabón natural espumoso (Bañuelos Flores y Salido Araiza, 2012).
Categoría de riesgo
No se encuentra en lista de riesgo; sin embargo, actualmente, se encuentra en categoría de preocupación menor en la lista roja (Burquez-Montijo, A., 2017). Pero esta especie se puede ver amenazada por la creciente demanda de mezcal, ya que la cosecha se realiza a partir de especímenes silvestres, lo que provoca una disminución en las subpoblaciones (García-Mendoza et al., 2019).
Cobertura espacial
Las plantas de agave son especies nativas de América, y México es el centro de origen y diversificación, estas crecen preferentemente en laderas rocosas de los cerros de la región central y en las sierras de Sonora. Se puede encontrar en bosques, matorrales y en ecosistemas costeros y supramariales, en elevaciones que van desde el nivel del mar hasta 2,290 msnm (García-Mendoza et al., 2019).
Distribución en México
En Sonora, A. angustifolia se puede encontrar tanto en bosques como en el Desierto Sonorense el cual es el ecosistema más extremo donde se distribuye pues es una región árida donde la precipitación anual promedio es de 250 mm (García-Mendoza et al., 2019).
Fecha
2021-08-04
Autor
Jardín Etnobiológico Comunitario de Sonora
Editor
Universidad Tecnológica de Hermosillo [México]
Colaborador(es)
Navarro, Narciso (fotógrafía)
Acuña, Marina (investigación)
Formato
Imagen fija / jpg
Identificador(es)
JECS-1-Aa-Pt-1
Idioma(s)
spa ; nombres de plantas en inglés , seri , mayo , yoreme , guarijio y ópata
Referencias
Bañuelos-Flores, N. & Salido-Araiza, P. L. (2012). El mezcal en Sonora, México, más que una bebida espirituosa. Etnobotánica de Agave angustifolia Haw. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, (2),173-197. Recuperado el 25 de julio de 2021 en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41724972008
Celaya, H., Hinojo, C., Celaya, M. Valdez D. & Rueda E. (2021). Plantas nativas más comunes de las zonas áridas de Sonora. Universidad de Sonora. ISBN: 9786075182612
Esqueda, M., Coronado, M. L., Gutiérrez, A. H. & Fragoso, T. (2013). Agave angustifolia Haw. Técnicas para el trasplante de vitroplantas a condiciones de agostadero. Secretaría de Agricultura Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA). México, DF. 18 p.
García-Mendoza, A. J., Casas, A., González-Elizondo, M., Torres-García, I., Véliz, M., Sandoval-Gutiérrez, D. & Hernández Sandoval, L. (2019). Agave angustifolia. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2019: e.T96899948A96899951. Recuperado el 26 de julio de 2021 de https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2019-3.RLTS.T96899948A96899951.en
Licencia
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Titular de los derechos
Renatura Sonora
Descripción del objeto digital
1 imagen digital
300 dpi
1.2 Mb
Citación bibliográfica
Jardín Etnobiológico Comunitario de Sonora. (2021). “Agave angustifolia (Haw.) o bacanora”. Renaturasonora