La palomilla cuatro espejos (Rothschildia cincta cincta) una especie de importancia cultural para grupos humanos ancestrales del noroeste de México.

Autor M. en C. Gilberto Márquez Salazar. PITC asoc. “d” Facultad de Biología UAS. Fecha: 08/12/2023

Tabla de contenidos

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS

Los lepidópteros son insectos que presentan un cuerpo segmentado en cabeza, tórax y abdomen; tres pares de patas, dos pares de alas, un par de antenas. La palomilla cuatro espejos es un lepidóptero que tiene metamorfosis completa, significa que presenta todas las fases de las mariposas: adulto, huevo, larva y pupa. En su etapa de adulto, se le conoce también como imago; sus huevos son de color blanco, miden entre 1.5 a 2 mm; la larva presenta seis etapas o estadios y una pupa, la cual es protegida por un capullo, que es una envoltura de forma ovoidea, dura de color gris o café. Como oruga del último estadio elabora un capullo de seda para protegerse de las condiciones extremas del clima y los depredadores naturales.

A la palomilla o mariposa nocturna se le nombra cuatro espejos o cuatro ventanas por unas estructuras transparentes como ventanas o vidrios o plásticos transparentes que tiene en medio de sus alas anteriores y posteriores. El par de ventanas delanteras difieren en forma de las traseras. Las delanteras tienen forma triangular y las traseras ovoideas. A las ventanas se le conocen con el nombre de fenestras y son una característica para diferenciar una especie de otras mariposas nocturnas del mismo grupo. A las fenestras se le atribuyen funciones para la defensa contra depredadores, cuando mueven las alas asemejan los ojos de depredadores y como atrayente en el apareamiento o cópula.

Las alas son de color café con franjas rosas y blancas en sus contornos, como listones o cintas. El color puede variar de un café claro al obscuro. La diferenciación dependerá de las condiciones hídricas existentes en la atmósfera cuando emerge la palomilla del capullo, si el tiempo atmosférico es seco, con poca humedad en el aire, el color de la palomilla será café claro, por el contrario, si la humedad del aire es alta, el color de emergencia será café obscuro, a este cambio que el imago donde se torna negruzco se le denomina melanismo hídrico. Otra de las características es que presentan dimorfismo sexual. El tamaño de machos y hembras es diferente. Las hembras son más grandes, miden como promedio, de extremo a extremo de alas 14 cm., por su parte el macho mide 13 cm. El macho es un poco más pequeño que la hembra. En forma también son desiguales. La característica más notoria para diferenciar machos y hembras es el abdomen. El abdomen, “la panza”, de las hembras en ovoideo cilíndrico, por su parte el del macho es cónico. Cabe mencionar que en su etapa de adulto o imago no se alimenta, tiene atrofiado su aparato bucal para comer, y su única función es aparearse y dejar descendencia. El tiempo de duración como imago es de ocho días. Si los humanos vivimos 80 años y la mariposa cuatro espejos vive ocho días, 10 años humanos equivalen a un día de la palomilla cuatro espejos.

Hembra de la palomilla cuatro espejos sostenida del capullo. El abdomen ovoideo cilíndrico. Su color café claro indica una emergencia en un ambiente con poca humedad (Fotografía: Gilberto Márquez Salazar).
Macho de la palomilla cuatro espejos. El abdomen cónico. Su color café obscuro es señal del ambiente con elevada humedad en el aire (Fotografía: Gilberto Márquez Salazar).
(Fotografía: Renatura Sonora, Jardín Etnobiológico del Desierto).

Como oruga tiene seis etapas.  Las tres primeras tienen los mismos colores, sólo varían en tamaño. La cuarta es diferente entre ellas, el quinto y sexto estadio son semejantes, que también difieren en tamaño.  Los colores parecidos de las orugas fueron objeto de confusión con respecto al número de estadios. En su etapa de oruga se alimentan día y noche. ¡Vive para comer! Comen todo el día, solo detiene la alimentación cuando la temperatura es muy alta o baja en extremo, al presentarse una lluvia intensa, al agitar un viento fuerte, la presencia de algún depredador o incluso el acercamiento de un humano.

Fases larvales 1 y 2 de la palomilla cuatro espejos (Lampe, 2010)
Etapas larvales 3 y 4 de la palomilla cuatro ventanas (Lampe, 2010).
Estadio 5 y 6 de la palomilla cuatro espejos (Lampe, 2010).
Larva enhebrando el capullo en el cual se convertirá en pupa y se resguardará de las condiciones ambientales extremas y protegerá de los depredadores (Fotografía: Gilberto Márquez Salazar).

Dos particularidades de las orugas al comer, es que en los primeros estadios lo hacen sobre la hoja, en el haz y lo realizan aglomerados decenas de pequeñas orugas; por el contrario, en las últimas fases los hacen por debajo del folio, desde el envés solitarios.

Una característica más de las larvas es en la transición o cambio de una fase a otra es que se inmovilizan para mudar. En la inmovilidad se exponen y son fácil presas de depredadores.  Su tamaño y peso cambian sorprendentemente. Cuando eclosionan del huevo, en la primera etapa miden 1.5 mm y pesan 0.0014 gr, por el contrario, en su sexta etapa su longitud es de 9 cm (90 mm) y pesan 8.9 gr. Entre la primera y sexta fase aumentan su tamaño 60 veces y su peso, nada más ni nada menos 6,357 veces.

 

La oruga del sexto estadio enhebra el capullo, dentro del cual se convertirá en pupa, para resguardarse de las condiciones extremas del tiempo atmosférico, se protegerá de reptiles, aves, mamíferos y otros depredadores. La construcción del capullo por la oruga es un fenómeno asombroso. La larva tiene una glándula en su aparato bucal del que secreta un líquido que, como un gran mago, lo convierte en seda. Lo comienza a enhebrar primero de un tallo resistente, al cual le hace un anillo rígido y seguro, le sigue colocarles seda a hojas inferiores, construye una especie de andamio con una malla protectora, para posteriormente tejer el capullo, lo hace colocándole varias capas de seda. Es tan duro que lo hacen impermeable a las lluvias, es un efectivo aislante térmico y resistente a los vientos. ¡Una verdadera armadura!

Si las condiciones son propicias emergerán de nuevo los adultos o imagos para aparearse e iniciar una nueva generación. La especie difiere en el número de generaciones o ciclos reproductivos durante el año. Cuando presentan un solo ciclo generacional durante el año se les llama organismos univoltino, como el que presentan, en una temporada normal de precipitaciones, en el norte de Sonora México y Arizona EEUU, y con dos o más ciclos se les llama polivoltino, como los que muestran en el sur de Sonora, Sinaloa y Nayarit. Los ciclos generacionales están relacionados de manera directa a la cantidad y duración del periodo de lluvia. Poca precipitación en un tiempo reducido se desarrolla solo un ciclo reproductivo, por el contrario, mucha lluvia y en tiempo prolongado se producen dos o más generaciones. La palomilla cuatro espejos es una especie estacional, su presencia está asociada a la temporada de lluvias. Si en una región no llueve puede permanecer, como pupa, dentro del capullo hasta cuatro años y después de ese periodo de dormancia o “sueño” llueve la pupa se transformará en imago y emergerá. Sorprendente la estrategia de adaptación a la sequía.

TAXONOMÍA

A la palomilla o polilla cuatro espejos el entomólogo Fred Tepper la nombró Attacus cinctus en el año de 1883 (Tepper, 1883), a partir de individuos colectados en el sur de Arizona. Estudios posteriores de venas en las alas y otras características, la separaron del género Attacus, que su distribución geográfica se circunscribe al sur de Asia, y se incluyó dentro del género Rothschildia, un género sólo registrado en América del Norte, América central y América del Sur, es un grupo taxonómico sólo americano, descrito por el entomólogo Augustus Radcliffe Grote en 1896. Es una especie ampliamente distribuida en México. El nombre actual es Rothschildia cincta cincta, incluida dentro de la familia Saturniidae, la cual se distribuye en el noroeste de México. La subespecie cincta es en contraposición de su “hermana” guerreronis. Rothschildia cincta guerreronis que se localiza en los estados del centro sur y suroeste de México.

Macho (figura superior) y hembra (figura inferior) de la palomilla cuatro espejos descrita por Tepper (1883).

PLANTAS ALIMENTICIAS

Las orugas son muy voraces. Comen hojas durante su ciclo larval, en seis estadios, que duran un mes aproximadamente. Se alimentan de varias especies de plantas. Dos son las plantas hospederas primarias más importantes en la región noroeste de México, el sangregado o sa’apo (Jatropha cinerea (Ort.) Müll. Arg.) que se localiza en el bosque espinoso y matorral xerófilo de Sinaloa y Sonora y el papelillo o sato’oro (Jatropha cordata (Ort.) Müll. Arg.) registrada principalmente en el bosque tropical caducifolio de los estados de Sinaloa, Sonora y Chihuahua. Ambas especies pertenecen a la familia Euphorbiaceae, la misma en la que está incluida la flor de nochebuena. Sobre su alimentación es importante mencionar que no cambian de hospedera trófica, si en su primera fase empiezan alimentándose de sangregado o sa’apo comerán del folio de esa planta durante los seis estadios de su ciclo de vida. Seria parecido si los humanos al nacer nos alimentáramos de maíz, comeríamos granos de maíz de niños, jóvenes, adultos y ancianos, en todas las etapas de vida. 

Larva del sexto estadio alimentándose de folio de sangregado o sa’apo (Jatropha cinerea), por el enves de la hoja (Fotografía: Gilberto Márquez Salazar).
Larva del sexto estadio alimentándose de las hojas del papelillo o sato’oro (Jatropha cordata). (Fotografía: Gilberto Márquez Salazar).

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Localización geográfica de la palomilla cuatro ventanas, puntos negros, en el noroeste de México.

IMPORTANCIA CULTURAL DE LA PALOMILLA CUATRO ESPEJOS

Danzante pascola yoreme-mayo con ténabaris en su pantorrilla (Fotografía: Daniel Burgueño).

Es una especie clave culturalmente para los grupos humanos originarios del noroeste de México y suroeste de los EEUU. Con los capullos de la palomilla elaboran una sarta, tira o “chorizo”, que los artesanos cosen en pares, colocándoles una piedras pequeñas y finas en su interior, que una vez terminados de elaborar, están listos para enredarse en las pantorrillas en las ceremonias ritualistas. Los nombres que les asignan a los cascabeles son muy variados. Yoeme-yaqui los denominan teneboim (Estrada-Fernández, et al. 2004), los yoreme-mayo ténabaris (Sánchez-Pichardo, 2012), los comca’ac (seri) ziix quiinla (Moser y Marlett, 2010), los makurawe (guarijío) ca’égori (Medina-Murillo, 2012) y rarámuri (tarahumaras) los llaman chanébari (Hilton, 1993), entre otras denominaciones. Existen también registros de su uso por ópata, pima y pápago. Su uso está asociado a rituales agrícolas. Los pápagos entonaban canciones con sonajeros para atraer la lluvia (Densmore, 1929); entre los rarámuris, la danza del pascola es para petición de lluvia (Adolfo de Jesús Rebolledo, com. pers. 2023), entre los yaquis y yuman invocan al venado (Densmore, 1932).

Las especies de venado cola blanca y bura, para los grupos humanos ancestrales del noroeste de México son especies animales claves culturalmente. La palomilla cuatro ventanas es otro ejemplo de una especie de lepidóptero muy importante para estos grupos originarios. Algunas de las características que definen a una especie clave, es que tenga un nombre en su lenguaje, posea un papel en ceremonias, sones, forme parte de simbolismos y sea difícil reemplazarla, entre otras características.  Los yoreme-mayo le denominan a la palomilla “baiseboli”, a la oruga “buitchia”, al capullo “ténabari” o “tenabali”.

(Fotografía: Olavo Rojas).

Los capullos que son la materia prima para elaborar los sonajeros de tobillo, como un instrumento musical, esenciales en las danzas del venado, pascola, matachines y en las corridas de los fariseos. Un son del ténabari, que se le atribuye a Felipe de Jesús Montaño Valenzuela, autoridad (cobanaro) del pueblo yoreme-mayo de Ohuira, Ahome, Sinaloa, que en español dice: Ténabari saliendo la mariposa. Allá muy lejos en el mundo del monte. Se está asomando (prende el vuelo). Dejando su casa blanca. Cuando el viento mueve la rama. Allá como en la orilla del mundo. Se viene asomando los rayos del sol. Y la rama se sigue moviendo al compás del viento; por su parte en el idioma yoreme-mayo, versa: Tenabalim yoleliam. Mekka Juyya aniwape. Yew chatu Kali. En kaari tosálite tosimblataka. Sali saliliti jeeka. Sali saliliti june besu jeeka. Juna mansu maloachilobei. Kalabicha sewa. Aniwata bai kalosoiti. Mamachica weweyo. Sali saliliti jeeka. Sali saliliti june besu jeeka. Que adorna las paredes del mariposario del Jardín Botánico Benjamin Francis Johnston de los Mochis, Sinaloa. Como ejemplo de simbolismo se muestra en los cascabeles liados alrededor de las pantorrillas, los cuales asemejan sorprendentemente una mazorca. Los capullos, por su corte, manera de coserlos y la forma horizontal como quedan liados en las piernas de los danzantes, parecen los granos de maíz de una mazorca. Esta manifestación cultural podría estar relacionada a los rituales agrícolas. El difícil reemplazo por capullos de otra especie la hacen una palomilla única. Los cascabeles pueden elaborarse también de las especies de palomillas Eupackardia calleta y Antheraea Montezuma, solo que la escaza abundancia de estos materiales hacen difícil su sustitución.

PROBLEMÁTICA

Los cascabeles de capullos de palomilla han dejado de usarse en grupos humanos ancestrales, como por ejemplo entre ópata, y en otros se están sustituyendo por diferentes materiales, como cartón, aluminio, mangueras, plásticos, entro otros materiales, como fuente de capullos artificiales, que los denominan “botenábaris”. Es relevante el ingenio de los grupos originarios para sustituir un recuso que desapareció o escaso en sus bosques y matorrales.

Cascabeles de capullos de palomilla usados por los ópatas (fotografía: Museo Nacional del Indio Americano. No. 11/1466. Año 1922).
Un fariseo yoreme-mayo con capullos artificiales o botenábaris en sus pantorrillas (Foto: Daniel Burgueño).

Una de las causas se debe al cambio de uso del suelo. Los bosques y matorrales del noroeste de México han sido sustituidos por terrenos de cultivo, agostaderos, granjas de camarón, unidades habitacionales, entre otros. El hábitat de la palomilla ha sido deforestado. Las poblaciones se han reducido y la materia prima, los capullos se tornaron escasos y se recorren largas distancias para conseguirlos. Aunado a la problemática mencionada, se suman la colecta por algunos mestizos, no indígenas, de capullos teniendo aun la pupa dentro, donde el imago o palomilla no ha hecho emergencia. Esta forma de colecta no sustentable contribuye a la extinción local de poblaciones y a la reducción en la abundancia del lepidóptero. La especie se extinguió alrededor de los centros ceremoniales de Ahome, Sinaloa.

ALTERNATIVAS

Dos han sido las estrategias relevantes de conservación para la palomilla cuatro espejos (Rothschildia cincta cincta). La primera es la estrategia legal. Al ser incluida en la Norma 059-SEMARNAT-2010 de las especies en riesgo de extinción en México, como una especie de lepidóptero Amenazada (A). Es la categoría intermedia entre en Peligro de Extinción (E) y Protección Especial (P). La segunda estrategia han sido los mariposarios. Actualmente, en este año 2023, son funcionales cinco mariposarios del lepidóptero nocturno cuatro espejos en el noroeste de México. Los mariposarios son espacios donde se reproduce, se conserva, estudia, se enseña sobre la biología del lepidóptero y son fuente o pool de individuos para repoblar “rewilding” aquellos lugares donde la especie se alimentó de sangregados, papelillos u otras especies de plantas, se desplazó buscando aparearse e interactuó con otras especies de fauna, es decir regresarla a su ecosistema natural.

MARIPOSARIO DEL JARDÍN ETNOBIOLÓGICO “RENATURA” DE KINO NUEVO

Colocación de la malla antiviral sobre la estructura metálica del mariposario del Jardín Etnobiológico “Renatura” del Centro Reproductor de Especies Marinas (CREMES) en Kino Nuevo, Sonora (Fotografía: Carlos Castillo).

La edificación se llevó acabo de julio a septiembre del año 2021. Su estructura consiste en una base de tres hileras de block, un soporte de estructura metálica, la malla antiviral para cubrir la estructura, una entrada de ingreso con dos puertas. Es uno de los mariposarios más grades que existen. A la par de la construcción se trasplantaron sangregados o sa´apo (Jatropha cinerea), que es el forraje de las orugas de la palomilla cuatro espejos. El origen de las plantas fue de los alrededores de las instalaciones del CREMES, de sitios donde era abundante el arbusto.

Plantación de sangregados (Jatropha cinerea), alimento de las larvas de la palomilla cuatro espejos (Rothschildia cincta cincta) (Fotografía: Carlos Castillo).

El comienzo del funcionamiento del mariposario fue en la temporada 2022, cuando se recibió un primer lote de larvas procedentes del centro reproductivo de la Facultad de Biología de la UAS. Las larvas liberadas dentro produjeron capullos. La temporada 2023 fue exitosa al lograrse dos periodos reproductivos. Formándose 80 y 50 capullos respectivamente y hubo emergencia de imagos. La palomilla vuela al interior del centro reproductivo, se aparea y ovoposita. Mostrando adaptación a las condiciones ambientales y ecológicas del CREMES ubicado en un sitio con matorral xerófilo, en la periferia de Kino Nuevo.

COMETARIOS FINALES

La construcción del mariposario en el Jardín Etnobiológico “RENATURA Sonora” fue oportuno, logrando en su corto tiempo de funcionamiento, múltiples propósitos. Uno de ellos es que ha sido un espacio de reservorio en la conservación de la palomilla cuatro espejos, reduciendo las posibilidades de extinción del lepidóptero y es actualmente el sitio más septentrional o norteño donde se reproduce la palomilla cuatro espejos; en el renglón de educación ambiental ha sido útil para la enseñanza formal e informal del ciclo de vida de la especie a grupos de estudiantes de los diferentes niveles educativos y visitantes de grupos humanos ancestrales de Sonora; que además sirvió de laboratorio para la realización de dos talleres que se ofrecieron a interesados en el año 2022  y a un grupo de estudiantes que asistieron al Congreso de Estudiantes de Biología de la Universidad de Sonora (CEBIO 2023) y se inician con los experimentos de rewilding o de reintroducción a su ambiente ancestral. El mariposario de la palomilla cuatro espejos es una joya más del jardín Etnobiológico RENATURA Sonora.

Larva del sexto estadio alimentándose de sangregado (Jatropha cinerea) en el mariposario del Jardín Etnobiológico “Renatura” del Centro Reproductor de Especies Marinas (CREMES) en Kino Nuevo, Sonora.
Imago (hembra) dentro del mariposario del Jardín Etnobiológico Renatura de Kino Nuevo, Sonora (Fotografía: Haideé Miranda)

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Densmore, F. 1929. Papago music. Bureau of American Ethnology Bulletin 90: 1-229.

Densmore, F. 1932. Yuman and yaqui music. Bureau of American Ethnology Bulletin 110: 1-216.

Estrada-Fernández, Z., Buitimea-Valenzuela, C., Gurrola-Camacho, A. E., castillo-Celaya, M. E., y Carlón-Flores, A. 2004. Diccionario yaqui-español y textos: Obra de preservación lingüística. Universidad Autónoma de Sonora y Plaza y Valdez Editores. Hermosillo, Sonora. 339 p.

Hilton, S. K. 1993. Diccionario tarahumara de Samachique, Chihuahua, México. Instituto Lingüístico de Verano. Tucson Arizona. 146 p.

Lampe, R.E.J. 2010. Saturniidae of the World. Verlang. München. 368 p.

Medina-Murillo, A. A. 2012. Diccionario léxico-morfológico del guarijío. UNAM y Universidad de Sonora. México D. F. 245 p.

Moser, M. B., y Marlett, S. A. 2010. Comcaac quih yaza quih hant ihiip hac. cmiique iitom –cocsar iitom - maricaana iitom. Universidad de Sonora y Plaza y Valdés. 937 p.

Salomón-Montijo, B. y Márquez-Salazar G. 2015. Método de evaluación del riesgo de la palomilla cuatro espejos (Rothschildia cincta cincta) (Tepper, 1883) (Lepidoptera: Saturniidae) en México. Juyyaania 3 (1): 25-39.

Sánchez-Pichardo, P. 2012. Las danzas de pascola y venado. su cultura material y comportamiento ritual. Anales de Antropología, 46: 135-153. https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2012.0.30699

Tepper, F. 1883. Description of New Moths. Bulletin Brooklyn Entomological Society. V: 65-66.

MUSEO NACIONAL DEL INDIO AMERICANO. https://americanindian.si.edu/collections-search/objects/NMAI_120301?destination=edan_searchtab%3Fpage%3D1%26edan_q%3D%2520ANKLE%2520RATTLE. Consultada 05.12.2023.

 

Este repositorio está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional 

| 2022 Renatura | Desarrollado en Wordpress y Tainacan por Redescubramos Sonora A.C.