Archivos
-
JECS-6-Fw-1
300 dpi 840 KB
Metadatos
Título
Ferocactus wislizenii (Engelm.) Britton & Rose o biznaga-barril
Nombre común
Biznaga-barril de Nuevo México, biznaga de agua
Nombre(s) en idioma indígena
Siml yapxwt kheel [Seri - Conca’ac]
Visnaga [Mayo – Yoreme]
Sinonimia científica
Echinocactus arizonicus R.E.Kunze, Echinocactus wislizen Engelm.,Echinocactus wislizeni f. albispinus (Toumey) Schelle,Echinocactus wislizeni f. phoeniceus (R.E.Kunze) Schelle,Echinocactus wislizeni var. albispinus Toumey,Echinocactus wislizeni var. albus Costantin & Poiss.,Echinocactus wislizeni var. decipiens Engelm,Echinocactus wislizeni var. latispinus Schelle,Echinocactus wislizeni var. phoeniceus R.E.Kunze,Ferocactus arizonicus R.E.Kunze) Orcutt,Ferocactus phoeniceus (R.E.Kunze) Orcutt,Ferocactus iceus var. albispinus (Toumey) Y.Itô,Ferocactus wislizeni var. flalconeri (Orcutt) Y.Itô,Ferocactus wislizeni var. phoeniceus (R.E.Kunze) Y.Itô,Ferocactus wislizeni var. wislizeni
Descripción
La biznaga Ferocactus wislizenii es una especie de cactus que crece en forma de barril color verde grisáceo, que comúnmente llega a medir de 1 a 1.5 m de altura, pero se han encontrado individuos de hasta 3 metros. Tiene gran similitud con Ferocactus emoryi, pero F. wislizenii presenta de 20 a 30 costillas con aproximadamente 3 cm de alto y en cada areola crece una espina central con un largo de 8 a 10 cm y la punta aparenta un gancho a diferencia de F. emoryi cuya espina no tiene apariencia de gancho (INIFAP, 2004; Little, 2020). Además de la espina central curva, F. wislizenii tiene cuatro espinas robustas en el centro que no son curvas, y entre 12 y 20 espinas pequeñas rodeando las espinas centrales (Little, 2020).
En la época de floración, que ocurre entre mayo y julio según INIFAP (2004) y de agosto a septiembre, y ocasionalmente en octubre, según Little (2020), esta biznaga desarrolla flores brillantes de coloración anaranjada, amarilla o roja (INIFAP, 2004), pero la mayoría son de color anaranjado con líneas oscuras en los pétalos y un 10% pueden tener color amarillo o rojo (Little, 2020). Posterior a la floración se produce el fruto carnoso en forma de piña, cuando este madura es llamado “tunita” o “guamiche”, tiene un color amarillo brillante y puede persistir durante todo el año sobre la planta (INIFAP, 2004).
Tipo de elemento
Clasificación botánica
Reino: Plantae
Phylum: Tracheophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Género: Ferocactus Britton & Rose
Especie: Ferocactus wislizenii (Engelm.) Britton & Rose
Usos bioculturales
La etnia seri utilizaba las espinas de esta biznaga para elaborar tatuajes y los pigmentos de las flores se utilizaban para elaborar pintura facial (Álvarez-Palma & Gianfranco, 2003). Las flores también se consumían, así como los retoños cocidos en agua y azúcar, la pulpa llena de agua se utilizaba en caso de emergencia para hidratación (Little, 2020).
El fruto es una importante fuente de alimento para el hombre y para la fauna silvestre (INIFAP, 2004). Con la pulpa de la biznaga se realiza un dulce pero debido a la extracción excesiva de individuos, las poblaciones disminuyeron y la práctica se abandonó en Estados Unidos, sin embargo, en México se sigue vendiendo dulce de biznaga (Little, 2020).
Actualmente, se usa de manera legal e ilegal también con fines de jardinería, sin embargo, la extracción ilegal puede amenazar localmente las poblaciones (Burquez y Felger, 2017). En la comunidad seri se tiene la creencia que tras la gran inundación de Tastiota un grupo de personas desapareció y estas regresaron en forma de biznaga, también se cree que las nubes provienen de las biznagas (Little, 2020; Álvarez-Palma & Gianfranco, 2003).
Categoría de riesgo
Ferocactus wislizenii se encuentra enlistada en categoría de vulnerable según la lista roja, pues la tendencia poblacional en ciertas áreas se encuentra disminuyendo (Burquez y Felger, 2017). Sin embargo, no está categorizada como especie en riesgo según la NOM-O59 SEMARNAT 2010.
Cobertura espacial
Esta biznaga habita en suelos rocosos o pedregosos, también en suelos arenosos de colinas, en llanuras, cañones o abanicos aluviales de los desiertos, matorrales y pastizales. Habita elevaciones de 200 a 1400 msnm (Burquez y Felger, 2017).
Distribución en el Estado de Sonora
En México, esta especie se distribuye en Sonora y en Chihuahua, en Estados Unidos se puede encontrar en Arizona, Nuevo México y en Texas. Es muy común en el área de Bahía de Kino y normalmente crece junto al saguaro (Little, 2020).
Fecha
2021-10-23
Autor
Jardín Etnobiológico Comunitario de Sonora
Editor
Universidad Tecnológica de Hermosillo [México]
Colaborador(es)
Navarro, Narciso (fotógrafía)
Acuña, Marina (investigación)
Formato
Imagen fija / jpg
Identificador(es)
JECS-6-Fw-Pt-1
JECS-6-Fw-1
Idioma(s)
spa ; nombres de las plantas en idioma: seri , mayo
Referencias
Álvarez-Palma, A. M. & Gianfranco C. (2003). Uso alimenticio y medicinal de las cactáceas entre los seris de Sonora. Dimensión Antropológica, vol. 27. 81-104. Disponible en: http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=879
Burquez Montijo, A. & Felger, R.S. (2017). Ferocactus wislizeni (amended version of 2013 assessment). The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T152037A121519210. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.T152037A121519210.en.
Celaya, H., Hinojo, C., Celaya, M. Valdez D. & Rueda E. (2021). Plantas nativas más comunes de las zonas áridas de Sonora. Universidad de Sonora. ISBN: 9786075182612
INIFAP. (2004). 101 plantas de los matorrales del centro de Sonora. Libro técnico No. 1. Hermosillo, Sonora.
Little, W. (2020). Plantas desérticas de Bahía de Kino y localidades vecinas. Universidad de Sonora
Licencia
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Titular de los derechos
Renatura Sonora
Descripción del objeto digital
2 imágenes digitales
300 dpi
1.06 Mb ; 840 KB
Citación bibliográfica
Jardín Etnobiológico Comunitario de Sonora. (2021). “Ferocactus wislizenii (Engelm.) Britton & Rose o biznaga-barril”. Renaturasonora