Archivos
-
JECS-5-Fe-1
300 dpi 736 KB
-
JECS-5-Fe-2
300 dpi 473 KB
-
JECS-5-Fe-3
300 dpi 473 KB
Metadatos
Título
Ferocactus emory (Engelm.) Orcutt o biznaga
Nombre común
Biznaga, Cactus barril
Sinonimia científica
Ferocactus covillei Britton & Rose | Echinocactus covillei (Britton & Rose) A.Berge
Descripción
Ferocactus emoryi es un cactus de tallo erecto con forma de barril que puede llegar a medir hasta 2.5 metros de altura y 30 a 100 cm. de diámetro. A pesar de que alcanzan dimensiones relativamente grandes, son más delgadas que la biznaga Ferocactus wislizeni. Alrededor del tallo se presentan entre 15 a 30 costillas (Zimmerman y Parfitt, 2004; Celaya et al., 2021). Esta especie tiene de 6 a 10 espinas radicales que pueden ser rectas o curvas y a diferencia de otras especies del género, F. emoryi tiene ausente el tercer grupo de espinas (Little, 2020).
Al inicio del desarrollo las plantas son globulares y después de varios años de maduración toman la forma de barril. En la etapa de floración, durante los meses de verano y principios de otoño (junio a septiembre) brotan las atractivas flores de esta especie que tienen una coloración que va de tonalidades amarillas a rojas (Little, 2020). Posterior a la floración, se producen los frutos que son fácilmente dehiscentes, tienen apariencia de una piña de color amarillo brillante, son carnosos y huecos, no presentan espinas y tienen un diámetro de 2.5 a 3 cm. Las semillas son de color negro y miden 2 mm (Zimmerman y Parfitt, 2004; Celaya et al., 2021).
Tipo de elemento
Clasificación botánica
Reino: Plantae
Subreino: Traqueobionta
Superdivisión: Spermatophyta
División: Magnoliophyta
Clase: Equisetopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Género: Ferocactus Britton & Rose
Especie: Ferocactus emoryi (Engelm.) Orcutt
Usos bioculturales
La etnia seri utilizaba la pulpa del cactus barril como cataplasma para aliviar el dolor de heridas, también utilizaban las flores y frutos como alimento (Dimmitt, 2000). A este cactus, dieron el nombre de “barril que mata” dado que al ingerir la pulpa o agua de la planta causa náuseas, diarrea y parálisis temporal (Dimmitt, 2000).
Actualmente, la biznaga es una especie de importancia para la apicultura y de interés ornamental para la decoración de jardines desérticos (INIFAP, 2004). La pulpa de la biznaga se utiliza para hacer un cubierto de consumo humano, mientras que la fauna suele alimentarse de los frutos o, por ejemplo, los jabalíes se alimentan de la raíz de la biznaga (Celaya et al., 2021).
Categoría de riesgo
Según la lista roja (Burquez-Montijo, A., 2017), Ferocactus emoryi se considera en la categoría de preocupación menor, es decir, sus poblaciones no se encuentran amenazadas o en peligro. Sin embargo, sí han sido disminuidas por el uso de suelo a través de la ganadería, y puede verse amenazada por la acuicultura (Burquez-Montijo, A., 2017).
No se encuentra enlistada en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.
Cobertura espacial
Esta biznaga se puede encontrar en diferentes hábitats de los matorrales del desierto de Sonora y matorrales subtropicales, específicamente crece sobre laderas, márgenes de arroyos, abanicos aluviales, llanuras o mesetas, suelos rocosos o arenosos con grava y sustratos de origen ígneo.
Distribución en el Estado de Sonora
Se puede encontrar desde el centro sur de Arizona hasta la región centro de Sonora. En el desierto de Sonora se desarrolla en un rango altitudinal de 0 a 1200 msnm. En la región de Bahía de Kino, tiene una distribución similar a la biznaga Ferocactus wislizeni, pero F. emoryi se torna más común al sur (Little, 2020).
Fecha
2021-08-04
Autor
Jardín Etnobiológico Comunitario de Sonora
Editor
Universidad Tecnológica de Hermosillo [México]
Colaborador(es)
Navarro, Narciso (fotógrafía)
Acuña, Marina (investigación)
Formato
Imagen fija / jpg
Identificador(es)
JECS-5-Fe-PT-1
JECS-5-Fe-1
JECS-5-Fe-2
JECS-5-Fe-3
Idioma(s)
spa
Referencias
Burquez-Montijo, A. (2017). Ferocactus emoryi (versión modificada de la evaluación de 2013). La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2017: e.T151830A121509902. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.T151830A121509902.en. Descargado el 20 de julio de 2021.
Celaya, H., Hinojo, C., Celaya, M. Valdez D. & Rueda E. (2021). Plantas nativas más comunes de las zonas áridas de Sonora. Universidad de Sonora. ISBN: 9786075182612
Dimmitt, M. A. (2000). Flowering plants of the Sonoran Desert. En: A natural history of the Sonoran Deser S. J. Phillips and P. Wentworth. Eds. Arizona-Sonoran Desert Museum. ASDM Press. Tucson, Az.
INIFAP. (2004). 101 plantas de los matorrales del centro de Sonora. Libro técnico No. 1. Hermosillo, Sonora.
Little, W. (2020). Plantas desérticas de Bahía de Kino y localidades vecinas. Universidad de Sonora
Zimmerman, A. D., & Parfitt, B. D. (2004). Ferocactus (Cactaceae) Britton & Rose. En. Flora of North America Editorial Committee ed. Flora of North America Vólumen. 4.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Titular de los derechos
Renatura Sonora
Descripción del objeto digital
4 imágenes digitales
300 dpi
834 KB ; 736 KB ; 473 KB ; 529 KB
Citación bibliográfica
Jardín Etnobiológico Comunitario de Sonora. (2021). “Ferocactus emory (Engelm.) Orcutt o biznaga”. Renaturasonora
