Document
Metadatos
Título
Plano del pueblo de Tórim
Autor
Torres, Antonio F.
Editor
Comisión Científica de Sonora
Fecha de creación
1894-08
Tipo de elemento
Descripción física
Soporte del recurso original: papel
Técnica del recurso original: manuscrito; a color
Escala: 1: 1 000
Tipología: realizado en 1 hoja
Medidas del recurso físico: 99x62 cm.
Descripción
La explicación breve acerca del presente plano nos lleva cronológicamente a siete años después de la llegada de la Comisión Científica de Sonora (CCS) para realizar principalmente el deslinde y colonización en los valles Yaqui y Mayo en Sonora. Tal Comisión se estableció en el pueblo yaqui de Tórim, construyendo en el lugar el cuartel general de la 1ra zona militar, sitio estratégico para sus propósitos.
Los antecedentes para militarizar este lugar y el valle se remontan a 1885, cuando tras años de continuas insurrecciones yaquis se identificaron a los pueblos de Tórim y Pótam como “centro de sublevados”, por lo cual, cuando el presidente Díaz decidió llevar a cabo el proyecto para el trazo, colonización y reparto de tierras en los valles Yaqui y Mayo, se establecieron cuarteles en toda esta zona para garantizar el éxito de la campaña. Así, en 1888, Agustín Díaz, jefe de la Comisión Científica de Sonora, informó al presidente Díaz la decisión para desarrollar el asentamiento de Tórim como colonia militar; este cuartel tendría bajo su jurisdicción Sonora, Sinaloa y Baja California; previamente, la 1ª zona militar se encontraba en Mazatlán, pero fue desplazada para esta campaña en el Yaqui.
EL presente plano contiene dos temas principales; primeramente, de índole catastral, ya que se dibujan todos los lotes para vivienda propiedad de yaquis y colonos migrantes, anotando en cada uno de ellos, el nombre del propietario y el número de título de propiedad que lo avala; y el segundo tema es información estratégica, al indicar la posición de los cuarteles, la escuela, iglesia antigua, pero sobre todo, del monumento astronómico con el cual fue pilar fundamental para el trazo de los cuadrantes delimitadores de cada pueblo yaqui.
Los cuadrantes mencionados de inicio debían tener fundamento en puntos de referencia que permitieran localizar mediante coordenadas geográficas cada lugar (en la práctica serían las mojoneras y el monumento), una vez hecho esto, se debía trazar un cuadrilátero perfecto que delimitara el espacio territorial de cada pueblo, este cuadrilátero o Colonia agrícola se dividía en veinticinco secciones identificadas mediante números romanos, y estas a su vez fueron divididas en lotes de dos clases, unos para la “sembradura” o suelo agrícola, y otros para ser utilizados como “solares” o suelo urbano destinados a la vivienda; tal organización territorial tenía gran semejanza con las trazas urbanas presentadas en los Estados Unidos desde finales del siglo XVIII.
Materias
Catastro--Cartografía | Colonización--Valle del río Yaqui--Sonora (México : Estado) | Comisión Científica de Sonora | Indios de México--Situación legal, leyes, etc. | Relaciones civiles-militares--Colonización--Sonora (México : Estado) | Vivienda--Derecho y legislación--México
Formato
Imagen fija / jpg
Cobertura espacial
Tórim
Cobertura temporal
Procedencia
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Mapoteca Manuel Orozco y Berra
Si requiere consultar el documento original, acuda a la Mapoteca Manuel Orozco y Berra, ubicado en calle Observatorio, Miguel Hidalgo, 11860, Ciudad de México.
Solicite el documento con los siguientes datos:
Serie Sonora, expediente Sonora 4, código de clasificación actual: CGF.SON.M19.V4.0861
Idioma
spa
Fecha de ingreso
2022-10-12
Identificador
RS-M-MMOyB-125
Relación
Titular de los derechos
Mapoteca Manuel Orozco y Berra
Licencia de uso
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Colección
Colaborador para descripción temática
Diego Camacho Flores