Document
Metadatos
Título
Plano del primer canal de irrigación en el río Yaqui. Hoja 2
Título alternativo
Plano del proyecto para el canal de irrigación Marcos Carrillo (1982). Hoja 2
Autor
Gómez Llanta, Alberto (dibujante)
Colaborador(es)
García Peña, Ángel (dirección)
Cabrera, Enrique (título y anotaciones)
Editor
Comisión Científica de Sonora
Fecha de creación
1892
Tipo de elemento
Descripción física
Soporte del recurso original: papel común
Técnica del recurso original: manuscrita; a color
Escala: 1 : 25 000
Tipología: realizado en 2 hojas
Medidas del recurso físico: 91x64 cm.
Descripción
El porfiriato implicó para el valle del Yaqui el inicio de un ambicioso plan de irrigación y colonización en el que participaron tanto instancias del gobierno como particulares. Por parte del gobierno federal, este construyó en el delta del Yaqui uno de los primeros canales de irrigación (el Marcos Carrillo) entre 1889 y 1892. La planeación, gestión y administración del proyecto estuvo a cargo de la Comisión Científica de Sonora (CCS, dependencia adscrita al Ministerio de Fomento y Guerra en el marco del proyecto para el trazo, colonización y reparto de tierras a los pueblos yaquis y mayos.
El plano correspondiente al perfil del canal indica una infraestructura de riego tipo trapecial, con revestimiento natural de tierra compactada, exponiendo los cortes transversales para visualizar su estructura, de igual forma contiene información sobre los trabajos de excavación y los terraplenes hechos para nivelación del terreno, con la finalidad de viabilizar el conducto de agua, esto para cumplir el objetivo enunciado para la realización del proyecto, el cual era posibilitar la derivación de agua del río hacia las zonas de cultivo sólo cuando éste “estaba alto”, no obstante, ya en funcionamiento con frecuencia resultaba dañada por las crecientes, viéndose afectados los terraplenes y la bocatoma.
La bocatoma principal en el delta del rio Yaqui está en la ribera derecha, en el cuadrante correspondiente al pueblo yaqui de Tórim, posterior a esta estructura que desvía el agua del río, se visualizan un puente y una pasarela para el paso de transporte y personas; entre ambas estructuras el paso del canal es por una madrevieja; en ese mismo tramo se encuentra la colonia o rancho de Bacojari (ver Plano del primer canal de irrigación en el río Yaqui. Hoja 1).
El canal termina en el cuadrante del rancho Huamúchil [sic], al norte del pueblo de Pótam. Fue terminado e inaugurado el 23 de julio de 1892. Comenzaba aproximadamente a la mitad del río, recorría unos veinte kilómetros hacia la costa e irrigaba las tierras de la margen derecha situadas entre las localidades de Tórim y Pótam. Aunque se planeó construirlo para beneficio de los yaquis, la tierra que regaría ya no les pertenecía cuando fue inaugurado, pues estaba en manos de hombres que personificaban el porfiriato en la región, como la Colonia de Bacojari del General Carrillo, el rancho de Huamúchil [sic] del coronel Lorenzo Torres y los terrenos de Carlos Conant en Huamúchil [sic] ubicados en el cuadrante del pueblo de Rahum (ver heptágono irregular en la parte inferior izquierda del Plano del primer canal de irrigación en el río Yaqui. Hoja 2).
El canal debe su nombre al General Marcos Carrillo, jefe de la primera zona militar, cuyo cuartel general se encontraba en Tórim, él falleció en 1892 poco antes de la inauguración del canal y por eso se le dedicó esta infraestructura.
Las tres hojas que componen el documento llevan el sello oficial del Ministerio de Fomento y Guerra: Sección del Estado Mayor Especial, al mando del coronel Ángel García Peña.
Materias
Canales de riego -- Sonora (México : Estado) -- Agricultura y Estado | Colonización--Valle del río Yaqui--Sonora (México : Estado) | Comisión Científica de Sonora | México--Historia--Política militar | Valle del río Yaqui--Historia
Formato
Imagen fija / jpg
Cobertura espacial
Valle del Yaqui , Pótam
Cobertura temporal
Procedencia
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Mapoteca Manuel Orozco y Berra
Si requiere consultar el documento original, acuda a la Mapoteca Manuel Orozco y Berra, ubicado en calle Observatorio, Miguel Hidalgo, 11860, Ciudad de México.
Solicite el documento con los siguientes datos:
Serie Sonora, expediente Sonora 1, código de clasificación actual: COYB.SON.M47.V1.0003-3.3
Idioma
spa
Fecha de ingreso
2022-10-12
Identificador
RS-M-MMOyB-64
Relación
Referencias
Padilla Calderón, Esther. (2017). Los yaquis y las crecientes del río En Culturales, año I, número 2. pp. 67-108
Titular de los derechos
Mapoteca Manuel Orozco y Berra
Licencia de uso
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.