Document
Metadatos
Título
Conjunto de los datos que existen en la Comisión Geográfico Exploradora relativos al Estado de Sonora
Autor
Lucio G.
Editor
Comisión Geográfica Exploradora
Fecha de creación
1901
Tipo de elemento
Descripción física
Soporte del recurso original: papel
Técnica del recurso original: manuscrita; a color
Escala: 1 : 250 000
Sistema de referencia: las mediciones de longitud para georreferenciar el mapa se basan en el meridiano principal que pasa por la Torre Este de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.
Tipología: realizado en 1 hoja
Medidas del recurso físico: 121x91 cm.
Descripción
Históricamente, a partir de la consumación independencia, existió la necesidad de conocer con exactitud la extensión del territorio nacional, principalmente por motivos de control administrativo y defensa nacional, sin embargo, este propósito por múltiples razones no pudo concretarse de forma sólida hasta la etapa porfirista. A partir de la primera administración del general Porfirio Díaz, y con base en la experiencia táctica militar de éste, se consideró de vital importancia disponer de un organismo, al cual se le encomendara la ejecución de trabajos técnicos ineludibles para obtener material cartográfico, conforme a los últimos adelantos científicos que hasta ese momento existían.
Para lograr ese objetivo, Díaz integró en el año de 1877 una Comisión de Ingenieros militares, a la cual encargó la tarea de recopilar y organizar los datos cartográficos existentes hasta esa fecha. Esta Comisión sería nombrada Comisión Geográfica Exploradora (CGE), institución que dependería del Ministerio de Fomento.
El objetivo principal de la CGE era la elaboración de una Carta General de la República, misma que requería tener las mejores características de exactitud, escala y diseño; esto sentó las bases para el surgimiento de la cartografía nacional de precisión, a la escala cienmilésima.
Para materializar el trabajo fue necesario emplear al personal militar, con presencia en todo el territorio nacional, lo cual permitió obtener dos grandes ventajas: la primera, evitar erogar recursos económicos por concepto de salarios, y la segunda, efectuar reconocimientos de utilidad táctica, consideraciones que fueron determinantes en la planeación y ejecución de los trabajos realizados por la Comisión. El método aplicado fue dividir el territorio nacional en secciones estatales y éste a su vez en hojas cartográficas diferenciadas por medio de un código alfanumérico estandarizado que evitara la anarquía de identificación anterior. De igual forma, el coronel Agustín Díaz, director de la CGE, propuso una diversidad de tipos cartográficos que tuvieran una temática definida, lo cual agilizaría su catalogación y lectura, entre las propuestas estaban: cartas de reconocimiento, hidrológicas, de población y militares.
El presente mapa concentra tres temas:
a) De reconocimiento: dibuja la orografía compuesta por la Sierra Madre Occidental, cerros y colinas entre ellos: el Bacatete, Punta de Agua, Guadalupe y Mochotame, así como identifica los nombres de poblaciones y ranchos más importantes, entre ellos: Guaymas, Ortiz, Ónavas, Movas, Baroyeca, Batacosa, Quiriego y Álamos.
b) Hidrología: se traza al norte el río Matape; en el noreste los arroyos Ventana, Hondo y Poza; en el centro y sur los ríos Yaqui, Higuera y Mayo.
c) Vías de comunicación: distingue los principales caminos que conectan a las comunidades y ciudades principales, también menciona la línea de Ferrocarril de Sonora.
En la parte superior derecha hay una nota manuscrita con lo siguiente:
Fracción II y 5,
[texto ilegible]
La Comisión Geográfica Exploradora
Confirmada a escala de 1 : 250 000
[ilegible] perfeccionados por el
[ilegible]
Lucio G. [ilegible]
Materias
Caminos rurales--Sonora (México : Estado)--Historia | Comisión Geográfica Exploradora | Levantamiento topográfico | Valle del río Mayo--Historia | Valle del río Yaqui--Historia
Formato
Imagen fija / jpg
Cobertura espacial
Sonora , Guaymas , Ortiz , Ónavas , Movas , Baroyeca , Batacosa , Quiriego , Álamos , San Marcial , Moreno , Buenavista , Conicarit , Valle del Mayo , Valle del Yaqui
Cobertura temporal
Procedencia
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Mapoteca Manuel Orozco y Berra
Si requiere consultar el documento original, acuda a la Mapoteca Manuel Orozco y Berra, ubicado en calle Observatorio, Miguel Hidalgo, 11860, Ciudad de México.
Solicite el documento con los siguientes datos:
Serie Sonora, expediente Sonora 2, código de clasificación actual: CGF.SON.M19.V2.0593
Idioma
spa
Fecha de ingreso
2022-10-12
Identificador
RS-M-MMOyB-85
Relación
Titular de los derechos
Mapoteca Manuel Orozco y Berra
Licencia de uso
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.