Por: Argelia Tiburcio Sánchez
1/nov/2022
Cuenta García Martínez (1975:485) que cuando Porfirio Díaz llegó por primera vez al poder no existía ningún mapa de la República que pudiera calificarse de preciso y moderno, muchas regiones del país eran desconocidas y estaban alejadas de la civilización. Gracias a las gestiones de Vicente Riva Palacio y del ingeniero Agustín Díaz fue posible la organización de la Comisión Geográfico Exploradora (CGE), institución científica que dependía de la Secretaría de Fomento y de Guerra en el año 1877. Tal institución estuvo conformada por personal civil y militar y a ella se le reconoce su admirable labor con recursos mínimos en ingratas condiciones de vida. En treinta y seis años de existencia extendió sus trabajos por los Estados de la Costa del Golfo de México y norte del país.
Sin embargo, poco se analiza sobre la trascendencia de la Comisión en el pueblo y el río Yaqui, la cual estuvo presente seis años. Hay que destacar que la participación de dicha comisión se dio en un contexto de guerra contra la población Yaqui y que, de acuerdo con los diarios de la época, el presidente Porfirio Díaz confiaba en que la moralidad de la CGE inspiraría confianza a los que estuvieran sublevados y afianzaría la paz en aquellos lugares.
Con esta premisa en mente, Porfirio Díaz dispuso que se organizara un grupo de ingenieros de la CGE para ir a Sonora en el año de 1887 (Discurso pronunciado por el C. Presidente de la República, al abrirse el segundo periodo de sesiones del XIII Congreso de la Unión, el día 1o de abril de 1887, 1887). Los ingenieros topógrafos llegaron inicialmente a ocuparse del trazo, fraccionamiento y reparto de tierras tanto para indígenas como para colonos de otros lugares en las márgenes del río Yaqui, en los poblados de Cócorit, Bácum, San José, Tórim, Vícam, Pótam, Rahum, Huirivis y el Médano, pero con el transcurso del tiempo sus tareas se ampliaron a las del trazo y construcción de canales, de tal suerte que asumieron un rol trascendental en la historia del río Yaqui.
Durante los años de 1898 a 1904, la Comisión Científica de Sonora, centro militar de la CGE en el Estado, construyó un conjunto de canales con la intención de aprovechar el agua para el cultivo de los terrenos otorgados tanto a colonos provenientes de otras partes del país como a indígenas que aceptaron la paz. Es de conocimiento general, divulgado por historiadores y cronistas de la región, que el Sr. Carlos Conant Maldonado diseñó y gestionó la concesión del Gobierno Federal para abrir canales de riego sobre los terrenos en las márgenes de los ríos Yaqui y Mayo. La realidad es que buena parte de la apertura de los canales fueron llevados a cabo por la Comisión Geográfica Exploradora.
Los detalles de los trabajos de la CGE fueron registrados en diferentes memorias y dados a conocer por los principales periódicos de entonces (Informes del presidente de la República en 1896 y 1903). De estas memorias es posible conocer el orden de los trabajos realizados, el contexto en que se realizaron, así como los diferentes inconvenientes que se tuvieron. Con el paso del tiempo los mapas elaborados por la Comisión, así como las memorias de estos trabajos resultaron sumamente importantes pues son el único registro con el que se cuenta sobre las condiciones naturales del río que permiten conocer su cauce natural.
Los diarios de la época daban cuenta de la naturaleza agreste del territorio Yaqui y del hecho que las continuas resistencias de la tribu fueron un impedimento constante para la colonización de las tierras y que esta no pudo haber sido posible sin la protección y colaboración del ejército y la Comisión Geográfica que formaba parte de este.
A continuación, se mencionan algunos detalles de dichas obras que se pueden encontrar en la Memoria de la Secretaría de Fomento del año 1910
“En 1891 el General Marcos Carrillo jefe de la 1ª Zona Militar, se propuso llevar a cabo la apertura del canal de Bacójarit con el objetivo de establecer una colonia en los alrededores de Vícam. El jefe de la Comisión señor Coronel Ángel García Peña, en acuerdo con el General Marcos Carrillo facilitó la construcción del canal y el establecimiento de la colonia al grado de entregarles a los colonos sus solares con el frente y costados construidos de adobe por cuenta de la Comisión, dicha colonia se llamó Bacójarit y fue establecida al costado Norte de las faldas del Cerro Onteme. El Canal Marcos Carrillo, cuya construcción se llevó hasta el lindero Norte de Pótam, fue de bastante importancia y el primero que hizo palpables los grandes beneficios de la irrigación en la región. Los vastos terrenos comprendidos por la margen derecha entre Bacójarit y Pótam se convirtieron en fértiles campiñas y centro de producción de cereales. Luego procedieron a la construcción sobre dicho canal en el lugar que es atravesado por el camino carretero de Torin a Pótam y se colocó la compuerta de madera y hierro. El general Marcos Carrillo murió y se decidió llamar así al canal, primera obra en su género en el río en aquella época” (Torres, 1910).
En suma, se puede concluir que, efectivamente como lo predijo el presidente Porfirio Díaz, la presencia de la CGE ayudó a la colonización del territorio y constituyó un parteaguas en la configuración del río Yaqui. Como se observa, la colonización del Valle del Yaqui requirió del apoyo del aparato de la fuerza del estado para la dominación del territorio. Esta colonización se realizó al modo anglosajón: las tierras se dispusieron en forma de cuadrícula para ser fácilmente seccionadas y vendidas en lotes.
Para hacer frente a la aridez hubo que “domesticar” un río para que el suministro de agua pudiera ser manipulado y controlado. Las obras de riego cambiaron por completo el paisaje del territorio, el control del agua fue el instrumento por medio del cual los nuevos colonos ejercieron su poder sobre el territorio dando origen a un nuevo paisaje con una visión completamente diferente que sentó las bases para el modelo productivo comercial orientado a la exportación y a la maximización de las ganancias que florecería décadas después.
Discurso pronunciado por el C. Presidente de la República, al abrirse el segundo periodo de sesiones del 13o. Congreso de la Unión, el día 1o de abril de 1887. (2 de abril de 1887). El siglo XIX, págs. 1-2. [abrir archivo]
García Martínez, B. (1975). La Comisión Geográfica Exploradora. Historia Mexicana. Revista del Centro de Estudios Históricos, XXIV (4), 485-555. [abrir archivo]
Informe leído por el presidente de la República. (22 de septiembre de 1896). La voz de México, pág. 1 [abrir archivo]
Informe leído por el Presidente de la República. (8 de Mayo de 1903). Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guerrero, pág. 1. [abrir archivo]
Torres, A. (1910). Descripción histórica relativa a los trabajos de la Comisión Científica de Sonora, desde su creación hasta la fecha, que presenta su actual jefe, Teniente Coronel E.M. (r) Antonio F. Torres a la Secretaría de Fomento. En O. Molina, Memoria de la Secretaría de Fomento presentada al Congreso de la Unión correspondiente al ejercicio fiscal de 1909 – 1910 (págs. 69-79). México: Secretaría de Fomento.